martes, 30 de octubre de 2007

En la ALDFJornada conmemorativa de la muerte del Che



Del 10 al 12 de Octubre del presente año, el Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia y el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, en coolaboración con el Diputado Juán Ricardo García Hernández; realizaron un ciclo de películas de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau de Bolivia, en las Oficinas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Salón 1; Plaza de la Constitución #7.


La programación e información de las películas fué la siguiente:


10 de octubre 17:00hrs.- El Coraje del Pueblo. 1971 Dir. Jorge Sanjinés
11 de octubre 17:00hrs.- Yawar Mallku. 1969 Dir. Jorge Sanjinés
12 de octubre 17:00hrs.- La Nación Clandestina. 1989 Dir. Jorge Sanjinés


YAWAR MALLKU (SANGRE DE CONDOR)
Sinopsis
La soberbia racista del Imperio que quiere imponerse aniquilando a los pueblos que desprecia.
Basada en sucesos verídicos, Yawar Mallku denuncia la tarea genocida de médicos norteamericanos dedicados a esterilizar mujeres campesinas sin su consentimiento. La obra trasciende la penosa anécdota y al pintar el dolor y el abandono del pueblo indígena, exalta sus valores humanos y culturales, proyectándose como una metáfora sobre el derecho a la vida de los seres humanos.
Esta película fue elegida por la UNESCO entre las 100 mejores películas producidas en el mundo. Ha sido galardonada con los siguientes premios: Premio "Timón de Oro" en el Festival Internacional de Cine de Venezia, Italia. Primer Premio "Espiga de Oro" del Festival Internacional de Cine de Valladolid España. Premio "Georges Sadoul" a la mejor película extranjera presentada en Francia en 1969.
Premios
PREMIO "GEORGES SADOUL" al Mejor Filme Extranjero 1969. Paris, Francia.
PREMIO "TIMONE D'ORO" en la 30 Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia. Italia, 1969.
Premio festival de San Fransisco, EE.UU.
GRAN PREMIO "ESPIGA DE ORO" XV Semana Internacional de Cine de Valladolid. España, Abril de 1970.
Seleccionada por la UNESCO como una de las cien películas más importantes de la Historia del Cine - 1995.
Comentarios
Un filme de combate. Una requisitoria. Un grito de indignación y de protesta. El discurso angustiado de un hombre que no puede callarse más. Un filme ardiente y generoso.
Jean de Baroncelli Crítico de Cine Períodico Le Monde, Francia 7 de octubre de 1970
Sanjinés ha hecho una película sofisticada lejos de una historia simple y directa. Primero que nada, él ha roto la continuidad narrativa equilibrando paralelamente dos tiempos de una misma historia. Calmadamente, a través de flashbacks precisos nos introduce en la profundidad del drama.
La actuación de actores no profesionales es totalmente convincente y conmovedora. Cualquier director podría estar orgulloso de haberla logrado. Y más impactante todavía es ver cómo con respeto y amor a esa cultura nos enseña el universo indígena de los Andes y nos convence de la necesidad de tratar a todos los pueblos con dignidad y respeto.
Catholic Film Newsletter Volumen 38, No. 15 15 de agosto de 1973
Yawar Mallku es antes que nada una obra de arte, por su humanidad, la eficacia y la belleza de su fotografía, de su música y de toda su expresividad cinematográfica.
Como su protagonista, esta obra está "empapada de luz" y podrá iluminar no sólo a los que la vean en Bolivia.
Luis Espinal Matutino Presencia, La Paz Agosto de 1969
Un gran filme boliviano.
Hace falta ver esta obra por lo que ella revela y por la manera como está hecha.
Un filme perfectamente novedoso, una obra original cuyo valor artístico es incontestable.
Robert Chazal Periódico francés France Soir 1ro. de octubre de 1970
Película cruel sin duda, como la verdad.
Una verdad que era necesario decir a toda prisa. Su impacto humano, artístico, crítico y moral es de una fuerza excepcional.
M. Capdenac Les Lettres Francaises, París 30 de septiembre de 1970
Al mismo tiempo que posee un poder emocional alcanza la grandeza en sus imágenes visuales: la remota aldea en Los Andes; la dignidad del protagonista y su gente; el lugar de la cultura quechua y su música (hay una escena sobre la fertilidad en la que el filme alcanza un punto supremo)...
Bernard Weiner San Francisco Chronique 18 de noviembre de 1971
En 1971, el Grupo UKAMAU, filma en los campamentos mineros de Siglo XX, la reconstrucción de un genocidio ocurrido en 1967 y conocido como la Masacre de la noche de San Juan.
EL CORAJE DEL PUEBLO
Sinopsis
Reconstruyendo hechos verídicos y documentados, contando con la participación como actores de muchas de las auténticas víctimas, la película reconstruye, dramáticamente y en detalle, la terrible masacre de la noche de San Juan de 1967, destinada a impedir el apoyo de obreros mineros, fabriles y estudiantes, que debían reunirse para concretar su apoyo a la guerrilla del Che Guevara y sus compañeros, quienes ya se encontraban combatiendo en las selvas de Ñancahuazú.
Esta obra da inicio a la construcción de una narrativa cinematográfica propia que expresa en la forma la cultura de su país.
Guy Hennebelle, renombrado crítico francés de cine, la consideró entre las 15 obras cinematográficas más bellas de la historia del cine mundial. Se la considera una obra pionera en el mundo, al introducir a los protagonistas verdaderos como actores de sus propias experiencias dramáticas.
Obtuvo el Premio OCIC del Festival de Berlín Gran Premio del Festival de Pésaro, Italia Premio Kantuta de Plata al Mejor Film en Bolivia
Premios
MEJOR FILME de la Settima Mostra Internazionale di Pesaro 1971, Italia.
PREMIO OCIC del XXII Festival Internacional de Cine de Berlin 1972, Alemania.
PREMIO "Kantuta de Plata 1979" al Mejor Filme Boliviano. La Paz, Bolivia.
Comentarios
Considero este tercer largometraje de Jorge Sanjinés como una de las veinte películas más bellas de la historia del cine. En el plano estético, EL CORAJE DEL PUEBLO es de una belleza fulgurante. Raras veces se ha logrado la conjugación entre una puesta en escena tan potente y un argumento político tan avanzado.
Por su perfección es una obra clásica.
Su valor es doble: por una parte se sitúa encima del falso dilema entre cine de ficción y cine directo, que en esta película se conjugan y combinan con el propósito de lograr la restitución más eficaz posible de la realidad tal como verdaderamente la vivieron los protagonistas del drama que son, precisamente, los que actúan representando sus propios papeles.
Neo-realismo a lo italiano, tropicalísmo a lo brasilero, cine directo a lo canadiense, thriller a lo norteamericano, psicologismo a lo francés son aquí, en esta obra, corrientes superadas por un autor que echa las bases de una estética moderna; eficaz, moderna y revolucionaria.
Guy Henebelle Revista Ecran, Paris Mayo de 1974
No se trata solamente del tema de la "memoria popular", es mucho más que eso: las masas en lucha toman en sus manos el problema de su propia representación y de su imagen.
Cahiers du Cinema No. 253
Considero a Sanjinés como un cineasta muy grande, uno de los pocos cineastas de su generación que pueden mostrar la realidad política, la historia concreta del sub-continente, sin utilizar el discurso o la propaganda, uno de los más grandes en el arte de mostrar todos los sobre-entendidos de lo real percibidos en su desnudez total. El nos demuestra que el camino de la poesía épica no excluye el realismo.
Jean Duclos Politique Ebdo, Paris 4 de julio de 1974
El film se caracteriza por una intensa vibración proveniente, sin duda, de la autenticidad con que los propios personajes del drama - al menos los que sobrevivieron - reconstruyen para la pantalla los hechos de la Noche de San Juan de 1967. En ese sentido, la película señala también un cambio de rumbo en la forma narrativa de Sanjinés. Dejando atrás los guiones totalmente figurados, se va a una especie de cine - encuesta en el que son esos mismos personajes los que dictan la línea argumental del film. La cámara deja de ser un observador de hechos para convertirse en una especie de participante en ellos. Además el héroe individual, ha desaparecido totalmente para dar lugar al personaje colectivo, el pueblo en su conjunto.
Pedro Susz Crítico y Director de la Cinemateca Boliviana Folleto "Cine Boliviano 1970 - 1972"
En El Coraje del Pueblo, uno siente pasar el soplo lírico de un Dovjenko: las secuencias de esa marcha, aprisionada entre las montañas, a casi cuatro mil metros de altura, bajo un sol de plomo, que es un cortejo de inocentes que desfilan hacia el sacrificio y hacia los fusiles, son una imagen tan grandiosa que en esos metros de película Jorge Sanjinés nos brinda toda una lección de estética cinematográfica...
Henry Chapier Diario Liberation, París Mayo de 1974
El director boliviano con esta película marca una fecha en la historia del cine latinoamericano al igual que ayer en Europa lo hizo Roma, ciudad abierta y Paisa o antes los grandes clásicos soviéticos del cine mudo. Salvo que esta vez, el arte se manifiesta en el presente moderno inmediato.
Louis Marcorelles Diario Le Monde, Paris Mayo de 1974
Filmada en 1988-89 esta película está considerada la obra cumbre del Grupo Ukamau. Forma y contenido se armonizan en una narrativa original creando un lenguaje coherente con el mundo andino.
LA NACION CLANDESTINA
Sinopsis
Sebastián Mamani, un indio aymara, regresa a su pueblo para danzar hasta morir.
La comunidad campesina, de la que ha sido expulsado años atrás, lo ha condenado al exilio bajo amenaza de muerte si vuelve a presentarse en ella. Durante el tiempo que ha vivido en la ciudad se ha confrontado con la realidad de vivir solo y aislado de su grupo social.
Al comprender que su existencia individual sólo tiene sentido en la convivencia con los demás, intenta reivindicarse y alcanzar la integración aún a costa de su sacrificio.
Su vida pasada y su decisión purgatoria, expresan la idea de que sólo los hombres y los pueblos que reconocen su identidad profunda, son capaces de existir con coherencia y ser ellos mismos.
Premios
GRAN PREMIO "Concha de Oro" del 37 Festival Internacional de Cine 1989. San Sebastián, España.
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO del XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, 1989.
PREMIO "Glauber Rocha" concedido por la organización de Corresponsales Extranjeros acreditados en Cuba en el marco del XI Festival de Cine 1989.
PREMIO "Kantuta de Plata" 1991 al Mejor Film Boliviano. La Paz, Bolivia.
Comentarios
Cuando en la última secuencia de "Yawar Mallku" (1969) Sixto regresaba a la comunidad, lo hacía henchido de cólera e indignación. Sebastián vuelve en cambio llevando consigo la ominosa carga de un pasado reciente imposible de omitir. En verdad la ordalía por la que atravesó posee un carácter alegórico, es la del país entero enfrentando al reto de una cita a la que olvidó acudir: el encuentro consigo mismo.
En todo caso si son deliberadas las dos metas perseguidas por el cine de Sanjinés, el rescate del espíritu andino, de una parte, y el hallazgo de los recursos narrativos idóneos para estatuir una armónica congruencia de forma y trasfondo, de la otra. Esto es: su programa consiste en traducir una cultura milenaria, hondamente arraigada en el ser del hombre de los Andes, al lenguaje de los modernos medios creados por el desarrollo tecnológico.
Programa y problema habría que decir, ya que no es cuestión de fotografiar ritos, costumbres o comportamientos incurriendo en el exotismo y la ilustración. Es más bien asunto de dar con el punto de equilibrio, donde aquella simbiosis preserve al mismo tiempo la entidad de la cultura abordada y las factibilidades de la herramienta expresiva.
En ese plano, el feliz resultado de La Nación Clandestina acredita la madurez atesorada por el director. A la cual agrega en la oportunidad un grado de inspiración que nos reencuentra con un maestro del cine en pleno dominio de sus facultades.
Pedro Susz Revista Domingo de Última Hora Marzo de 1989
La Nación Clandestina - vitral de silencios envueltos en las palabras hechas tierra - encarna el espíritu de la comunidad aymara. Es la expresión altísima de su cultura, su fuerza mágica que detiene el sueño y lo consagra a la eternidad. No en vano el protagonista, después de la muerte, vuelve a su país sumergido y se queda en él como una adhesión definitiva.
En el film, este indio revivido, verá su imagen retratada en su propio entierro, el otro Rulfo que vuelve a la integración de todas las fuerzas telúricas. Docta en este memorial, la obra fílmica de Jorge Sanjinés, nos alcanza para decirnos - con sus términos legítimos - que estamos frente a una realidad de la que nadie puede evadirse: la tierra adentro, como una palpitación cósmica y severa.
¡ Pero cuán brillante !.
Luis Fuentes Rodriguez Poeta Tarija, en el sur de Bolivia 1996
Las imágenes de esta película dejan la sensación de una travesía luminosa por el pensamiento y el espacio andinos, organizados en la trama de lo ritual y lo cotidiano.
"Esta vez la construcción simbólica esta realizada desde el punto de vista de la comunidad, cuyos mecanismos internos son reconocidos en su complejidad. La comunidad ya no es un ente sin fisuras, pleno de armonía y casi hermético a los influjos del exterior.
Toda la película es una narración de los conflictos que vive una comunidad a lo largo de la historia contemporánea del país. Conflictos de profunda raíz histórica."
Todo esto es coherente con los extraordinarios movimientos de cámara que van articulándose en prolongados planos secuencia que en este filme alcanzan su mayor elaboración como propuesta estética e ideológica. Son movimientos de cámara cargados de una sensación de emergencia, de vitalidad interna propia.
Es como si una cámara subjetiva fuera el eje de toda la construcción de imágenes, representando una mirada capaz de interrogar a la comunidad - no solo de seguirla - y también de comunicar la angustia vivida por los personajes individuales.
Silvia Rivera Matutino Presencia 6 de abril de 1990
Jorge Sanjinés es un nombre clave en el actual cine latinoamericano, al que había aportado siete largometrajes precedentes. La Nación Clandestina obtuvo la Concha de Oro del XXXVII Festival Internacional de Cine de San Sebastián y es un hecho estimulante y singular que un calificado jurado internacional haya valorado los ingentes méritos de una película tan poco complaciente, tan austera y tan comprometida con el Tercer Mundo.
Mario Benedetti Escritor y poeta uruguayo El Independiente, Madrid 25 de marzo de 1989
VOLVER PARA MORIR , MORIR PARA VOLVER La riqueza temática de "La Nación Clandestina" tiene que ver con la posicionalidad del protagonista en la sociedad boliviana. A diferencia de los protagonistas - individuales o colectivos - de sus anteriores películas, quienes pertenecían a grupos sociales claramente definidos y fijos, Sebastián Mamani, el protagonista de esta película, es un desarraigado, un ser que pierde y luego recupera su lugar de origen. La película muestra a través de la vida y muerte de Sebastián, la constitución de un sujeto nacional y no solamente el despertar de una conciencia indígena. La constitución de ese sujeto nacional se ve en la condición errante de Sebastián, lo que le permite a Sanjinés acercarse a muchos de los espacios sociales e instituciones nacionales cuya función es construir sujetos que sean "buenos" ciudadanos y "verdaderos" bolivianos. Así, Sebastián sirve en el ejército, una de las instituciones que más rechazo a la identidad étnica inculca en el conscripto indígena; y luego pasa a ser parte de la policía secreta y represiva del gobierno, espacio aún de mayor identificación con los valores del Estado. Estos espacios lo alejan más y más de sus raíces culturales para integrarlo, sólo parcialmente, a una sociedad donde ser indio se traduce como la imposibilidad de ser aceptado como igual.
Leonardo García Pabón "La Patria Intima" Ediciones Plural Primera edición 1998


A pesar de que, debido a fallas técnicas, no se pudo cumplir con el programa tal como estaba planeado, el evento sirvió para difundir la obra del grupo Ukamau, y contamos con la agradable presencia del Embajador de Bolivia, Jorge Mansilla Torres, más conocido con el pseudónimo de Coco Manto. Coco Manto es un periodista que inició su vida profesional y de servicio a los intereses de los bolivianos más desfavorecidos en su natal Siglo XX, en la década de los años 60, cuando las dictaduras militares se instalaron en Bolivia.


Los micrófonos de Radio Pío XII de Siglo XX fueron testigos de la tarea de Mansilla Torres, quien condenó la violación de los derechos humanos de los trabajadores mineros y campesinos que opusieron tenaz resistencia a la dictadura. Muchos ofrendaron sus vidas en defensa de la patria.


Desde entonces, vivió exiliado en México, donde trabajó en los diarios más importantes de la capital azteca. Fruto de su labor periodística identificada con los más pobres, Mansilla Torres fue galardonado aquí en México con el premio nacional de periodismo.