viernes, 25 de mayo de 2007

Licenciado Guillermo de Jesús Torres Quiroz Primer Foro Legislativo Grupos Vulnerables en el siglo XXI

Licenciado Guillermo de Jesús Torres Quiroz, es el licenciado en ciencias políticas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa.
Tiene cursos en auditoría y supervisión, así como en transparencia y acceso a la información pública y ha cursado diversos diplomados tanto en procesos electorales como en agente de cambio e investigación en México e historia.
Fue profesor docente en bachillerato de humanidades y ciencias; también ha fungido como asesor de la Comisión de Población y Desarrollo de la Asamblea Legislativa; ha también participado como Jefe de Unidad Departamental de Evaluación y Seguimiento.
Actualmente se desenvuelve como secretario particular de la diputada María de la Paz Quiñones Cornejo, de la IV Legislatura del Distrito Federal.
También se desenvuelve como investigador y asesor independiente; es diputado suplente en la IV Asamblea Legislativa y ha sido también colaborador invitado del libro “Memorias de la Comisión de Población y Desarrollo” en la III Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Participante y expositor en distintos seminarios y foros sobre diversos temas como población, liderazgo, desarrollo social, asistencia pública, procesos electorales, análisis de coyuntura, análisis de discurso político, derechos humanos, métodos cuantitativos, estadística social, entre otros.
EL LIC. GUILLERMO DE JESÚS TORRES QUIROZ.- Muchas gracias por este tiempo.
La idea esta presentación es conoce un poquito cómo son nuestras leyes en el Distrito Federal que abarcan precisamente la atención hacia los niños y en específico queremos aquí mostrar lo relacionado a los niños en situación de riesgo, que no solamente es lo que tradicionalmente se les conocía como niños de la calle, incluso ya no es el nombre correcto, sino son niños en situación de riesgo porque pierde una serie de factores que son muy importantes.
Comenzamos primero con la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, en el Artículo 28 se nos dice que la Secretaría de Desarrollo Social corresponde al despacho de las materias relativas al desarrollo social, a la alimentación, a la educación, a la promoción de la equidad, a la recreación, al deporte, a la información social y a servicios sociales comunitarios, y nos dice que específicamente en la fracción IX, que es una responsabilidad formular, fomentar, coordinar y ejecutar políticas y programas de prevención y atención a grupos sociales de alta vulnerabilidad como son niñas y niños de la calle, víctimas de la violencia familiar, población con adicciones, personas que virus de inmunodeficiencia humana, trabajadoras y trabajadores sexuales e indigentes. Si se dan cuenta es muy actual esta fracción de la Ley Orgánica de la Administración Pública Local.
La Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal, que también es reciente, nos menciona el Artículo 3, que para efectos de esta Ley se va a considerar, en la fracción I lo dice, como abandono, la situación de desamparo que vive una niña o un niño cuando los progenitores, tutores o responsables de su cuidado dejan de proporcionarles los medios básicos de subsistencia y los cuidados necesarios para su desarrollo integral, sin perjuicio de lo que provengan de otras leyes.
Y la fracción XIX nos dice que las niñas y los niños que se encuentran o vivan en circunstancias de desventaja social, son aquellos que dentro o fuera del ámbito familiar y en especial por causas de pobreza o miseria están temporal o permanentemente sujetos al abandono.
El Artículo 18 de la Secretaría de Desarrollo Social nos dice que corresponde a esta Secretaría, en relación con las niñas y los niños, en específico les digo con los niños en situación de riesgo, la fracción V que dice que es fomentar la investigación de diversas metodologías y modelos de atención con las niñas y los niños que carecen de habitación cierta y viven en la calle, elaborando una evaluación de los resultados que permitan identificar a los más efectivos.
El capítulo tercero sobre la Secretaría de Salud, en su Artículo 20, dice que corresponde a la Secretaría de Salud del Distrito Federal, en su fracción IV, participar en los programas de políticas compensatorias para niñas y niños en condiciones de desventaja social, garantizándoles el acceso a los centros de salud y hospitalarios para que reciban los servicios que requieren de forma prioritaria.
En el capítulo cuarto del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal, en su Artículo 23, nos menciona que corresponde, en su fracción III, realizar acciones de prevención y protección a niñas y niños maltratados en desamparo o con problemas sociales para incorporarlos al núcleo familiar o albergarlos en instituciones adecuadas para su custodia, formación e instrucción, así como para garantizar en todo momento su situación jurídica conforme a lo previsto en el Código Civil.
En la fracción V de esta misma ley dice que hay que impulsar y promover el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las niñas y niños en condiciones de desventaja social y establecer centros de información y denuncia que permitan canalizar y gestionar la atención de los mismos.
En la fracción XI nos dice que hay que procurar que las niñas y los niños que se encuentren o vivan en circunstancias de desventaja social cuenten con un lugar donde vivir, que tengan los espacios suficientes para cubrir sus necesidades básicas dentro de una familia u hogar provisional o instituciones de asistencia pública o privada.
En el título sexto de las niñas y niños que se encuentran o viven en circunstancia de desventaja social, hay un capítulo único de las acciones de prevención.
El Artículo 45 dice, toda persona que tenga conocimiento de alguna niña o niño que se encuentre en situaciones, en condiciones de desventaja social, podrá pedir la intervención de las autoridades competentes para que se apliquen de inmediato las medidas necesarias para su protección y para su atención.
E Artículo 46 dice que para efectos del Artículo 45, la administración pública establecerá programas interinstitucionales para proteger a las niñas y niños que se encuentren en desventaja social.
En la sección tercera de este mismo apartado, se nos dice en el Artículo 50 que la Secretaría de Desarrollo Social en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF del Distrito Federal, y las Delegaciones, tendrá la obligación de establecer un programa específico y prioritario para brindar a las niñas y niños en situación de calle las medidas de defensa jurídica, de provisión, prevención, protección y asistencia.
El Artículo 51 dice que la Secretaría de Desarrollo Social establecerá la coordinación y concertación con organismos e instituciones e instancias competentes para generar la participación efectiva de la comunidad y de las organizaciones sociales en las políticas en beneficio de las niñas y los niños en situación de calle.
El Artículo 52 nos dice que la Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema para el Desarrollo Integral, el DIF del Distrito Federal, impulsarán e implementarán medidas tendientes a prevenir y evitar que las niñas y niños realicen actividades marginales de sobrevivencia, procurando integrarlos a programas compensatorios como son las becas, desayunos escolares, despensas, útiles escolares, entre otros, realizando las acciones que se requieran para protegerlos y evitar su explotación.
Hasta ahí es toda la parte jurídica que ya está en la Ley, que ya en el Distrito Federal ya se menciona, y que parece increíble pero es algo que ya está, ya están las políticas públicas para atender directamente a los niños en situación de riesgo.
Pero hay un gran abismo entre que se aplique y no se aplique, porque es un trabajo en conjunto, no solamente del Gobierno del Distrito Federal, no solamente de la Asamblea Legislativa, no solamente de las Delegaciones Políticas, sino es también en gran parte de la sociedad, de la población, de la comunidad.
Ahorita voy a darles algunos datos interesantes que tomé del DIF de un último estudio que se hizo apenas en noviembre del año pasado, en relación a la familia, porque si bien es una, hemos visto que el gobierno, el Estado tiene que darle a la población y en específico a los niños les tiene que dar garantías sociales y les tiene que dar un lugar digno donde vivir y les tiene que dar salud y les tiene que dar una serie de condiciones para que mejoren su vida, no es lo único.
Se necesita una verdadera educación por parte de la familia y que ahorita con estos datos voy a dar. Dice que entre los motivos de conflicto más frecuentes, los problemas relacionados con la concesión, son los problemas relacionados con la concesión de permisos con la autoridad, las dificultades de convivencia y comunicación y los problemas relativos a la conducta o la educación de los hijos. Repito, esto es en relación a la familia.
En la dinámica del conflicto, los gritos estuvieron presentes en alrededor de la mitad de los hogares, el 51.4 por ciento, esto es se hizo la encuesta de violencia en el hogar y nos caso ese resultado, que el 51.4 por ciento de los gritos estuvieron presentes en la casa.
El 20 por ciento de los mexicanos declara que es poco o ninguno el cariño que se prodigan los miembros de la familia entre sí, es decir que no hay abrazos, no hay el cariño, no hay el te quiero, no hay ninguna respuesta de cariño.
Abordamos un tema poco estudiado y hoy tenemos la certeza de la convivencia de 3 generaciones en el 60 por ciento de los hogares extendidos, esto es que hoy en día la dinámica de población y la dinámica de vida hace que en los hogares viva el abuelo o la abuela, el tío abuelo, una persona de una primera generación, después los papás, el papá o la mamá y en tercero los hijos, esa es la dinámica que actualmente el 60 por ciento de los hogares tiene.
De las mujeres separadas y divorciadas, el 89.3 por ciento no tiene ninguna relación amorosa actualmente; un 8 por ciento tiene un noviazgo tradicional y sólo el 2.7 por ciento una cohabitación de tiempo parcial.
En promedio los mexicanos y mexicanas tienen su primera unión o se casan por primera vez luego de dos años de noviazgo. El tipo de noviazgo varía entre las personas de distintos niveles de escolaridad y pertenecientes a diferentes estratos sociales. Esto es conocemos el tradicional caso de María Mercedes, de las telenovelas de Thalía, que la niña pobre se casaba con el rico, no es común esto, es acaso apartado. El común denominador es que la gente del mismo estrato social y de la misma situación económica se va a casar entre ellos mismos.
Un tema novedoso es que para las mujeres jóvenes, es muy importante, la figura más cercana es la hermana, si la tiene, claro. En segundo lugar, la amiga y en tercer lugar, la madre. Mientras que para los hombres jóvenes la figura más cercana es el amigo, en segundo lugar son los hermanos y en tercero son los padres.
Las familias extendidas no son más frecuentes en el medio rural, el 25 por ciento que en el urbano, 26, como se ha afirmado. Ahora sabemos que en 20 años el porcentaje de hogares unipersonales se ha duplicado rápidamente del 3 al 6 por ciento, estos son los hogares que solamente hay, o está el papá o la mamá.
El arreglo nuclear monoparental es más frecuente en la zona urbana que en la rural, ahí tenemos el porcentaje, 9 por ciento en la urbana, 7,8 por ciento en la rural, al igual que el extendido. Esto es que en la zona urbana es donde se dan este tipo de familias donde solamente está el papá o la mamá como cabeza de la familia.
También esto ya no es en relación no solamente a la estadística del DIF, sino en relación a otras conclusiones que se han hecho en otras investigaciones.
¿Cuáles son las debilidades de la familia que son las que provocan que haya niños o niñas en situación de riesgo? Y a lo mejor ustedes incluso pueden decir que hay más y hay muchos detalles, pero de manera general podemos decir primero la cultura individualista que ha impactado en la dinámica interna de las familias; una dinámica que obliga en muchas ocasiones a una falta de comunicación total entre el padre y los hijos o entre los hijos y los padres.
Otro que se ha disminuido la función económica de la familia como unidad de producción. Si la situación económica obviamente sí es un factor que va a producir el que las familias se rompan, tengan sesgos muy importantes. ¿Por qué? Porque hoy en día no solamente trabaja el papá, sino también trabaja la mamá, los niños empiezan a acudir a la guardería a los meses de nacido; después de que ya nacen, se van directamente todo el tiempo a la escuela; los padres salen tarde de trabajar porque tienen que sacar el sustento y entonces llegan y los hijos no los ven, es muy común que los padres ya no vean a los hijos, entonces los hijos tienen que utilizar otros medios de comunicación, como son los amigos o como es tradicionalmente la televisión.
Aún prevalecen rasgos machistas en la cultura. Todavía sabemos hoy en día que muchas decisiones que se toman en casa son tomadas cuando son hogares donde hay papá y mamá, hay una decisión muy fuerte por parte del papá, la mamá en muchas ocasiones no toma decisión; existe dentro de la jerarquía de la familia una atención primordial a los que son hombres. Entonces eso también provoca en muchas ocasiones la salida de los hijos de la casa.
Otro también es el ideal de bienestar que se convierte en confort. Antiguamente o en estudios también relacionados, por ejemplo está el estudio que hizo la Fundación México Unido y Lazos de Amor, en el año 2002 donde decía que antiguamente o la gente que se les entrevistó en un rango de edad de 40 a 60 años, que ellos cuando eran niños pues vivían en condiciones económicas muy precarias que tenían, que eran familias de 10, 12, hijos, pero que eso no importaba, que no se sentían mal si no tenían algún artículo de lujo, en cambio ahí en las personas entrevistadas de un promedio de edad de 20 a 40 años, sí les importa mucho si tienen televisión, si tienen el DVD, si tienen aparatos electrodomésticos, si tienen coche, si el coche es del año, o sea sí influye mucho y va a influir muchísimo los medios de comunicación en el impacto visual que se tiene sobre si se tiene un mejor estatus económico, y ese ideal de bienestar también se convierte en ese confort.
La calidad de vida de la vía intrafamiliar, la comunicación, los conflictos por autoridad y poder, la educación en los hijos, ha sido sustituido por las escuelas. Se piensa que las escuelas son como les decía hace ratito, que desde los meses ya están en las guarderías, se piensa que tienen que estar todo el tiempo en la escuela, incluso qué se dice entre los nuevos programas, en algunas escuelas, en algunos Estados de la República, es que ya salgan a las 16:00, 17:00 horas, porque el papá o la mamá apenas a esa hora puede salir.
Entonces la escuela se va a convertir en ese escape, de refugio, digámoslo así, se piensa que la escuela es la que tiene que educar, incluso cuando un servidor dio clases de bachillerato, yo recuerdo cuando platicaba con los padres de familia, me reclamaban porque decían, es que usted no está educando a mis hijos, y no al contrario, la educación viene de casa y se ha pensado sustituir a los padres, se ha pensado sustituir esa función, esa responsabilidad por medio de la escuela.
La problemática social es también muy importante, la corrupción, la pobreza, la falta de empleo, la vulnerabilidad, la migración, la desprotección jurídica, la violencia, que si bien les digo una cosa, el Distrito Federal es de las entidades más actuales en la protección jurídica, pero todavía hay muchas cosas que quedan ahí en el tintero.
También hay fortalezas que reside en la familia y por eso es importante el mantener el espíritu de la familia. Uno, el primero, los fuertes lazos de su realidad que existe, la familia trata de salir adelante siempre en ese camino; las redes familiares y comunitarias, esto es igual al capital social, eso es lo que hace fuerte a una sociedad cuando existen esas redes familiares y comunitarias.
Cuando, digo un ejemplo que ya está muy repetitivo, pero siempre queda muy claro, es cuando el terremoto del 85, la gran solidaridad que hubo de toda la comunidad en el Distrito Federal para sacar adelante, y dentro de las redes familiares también es muy importante ese apoyo y es una fortaleza.
En la encuesta que les digo que sacó México Unido y Lazos de Amor, cuando se les pregunta a los mexicanos cuál es el principal valor, ellos dicen que es la familia, dicen que es la familia, la gente responde y dice que es la familia el principal valor, ellos así lo sienten como el principal valor, y a pesar de los cambios, la familia mantiene unión ante las crisis, aunque a lo mejor se tenga que generar o crear un hogar extenso, etcétera.
La Convivencia, organización doméstica se articulan y despliegan a partir de una pareja conyugal en el 82 por ciento de los casos; en el 59.5 por ciento de los hogares conviven tres generaciones, eso enriquece muchísimo a una familia, la experiencia del abuelo o de la abuela pueden generar un aprendizaje mejor. Más del 80 por ciento de los hijos e hijas viven o en la misma casa o en el mismo pueblo en la misma ciudad que sus padres, y eso también puede ser un sustento muy importante.
Ya para el llegar un poco a la conclusión, yo sí quisiera mencionar algunas propuestas y algunas cuestiones que son muy lógicas, alguien me decía bueno es que cómo uno podría tratar de arreglar el problema por ejemplo de los niños en situación de riesgo en la calle, y para eso hay una labor genial entusiasta que han hecho una serie de organismos que han creado albergues, que han creado sistemas para que se entreguen a la sociedad, que hacen un trabajo excelente, yo admiro el trabajo de muchos de estos organismos, otros no lo hacen muy bien, pero hay algunas cuestiones ahí que son muy importantes, algunos proyectos.
Por ejemplo, están los telecentros. Los telecentros son un proyecto que funciona en Ecuador, en Colombia y Brasil, que no son otra cosa más que un Internet, un café Internet dirigido directamente a los niños en situación de riesgo, obviamente por lo tanto es gratuito.
¿Qué hacen? ¿Qué se hace ahí o qué se busca ahí? Se busca que como comúnmente los niños en situación de riesgo le tienen miedo a la autoridad o le tienen rechazo a la autoridad o simplemente es un acto de rebeldía, digo por medio de la computadora, por medio del servicio Internet, obviamente muy bien supervisado, se ha demostrado en esos telecentros que ellos se pueden ir integrando también a la sociedad. Es un método para integrar a la sociedad y ha sido muy exitoso, tan exitoso ha sido que muchas de esas personas que empezaron, incluso algunos aprendieron a leer en la computadora, algunos ya tienen, están empezando a tener estudios vía Internet.
Otro programa, otros programas, son también el mantener por ejemplo el programa de apoyo a madres solteras, pero también dándole otro tipo de dinámica, como cual no solamente dar dinero, si no que haya una intervención entre, que también haya una educación a los padres. Este programa de escuela para padres que se le puede perfeccionar un poquito más, podría también sustentar el evitar que la gente salga del hogar.
Otro también es sostener la entidad de la comunidad por medio de eventos deportivos culturales y artísticos que ya existe, pero hay que fomentar más ese sentido de comunidad.
En aquellos lugares donde han hecho programas piloto para mantener la entidad en la comunidad, ha funcionado y la comunidad al momento de convivir siente ese apartado de trabajado en equipo y por lo tanto es más difícil que se despliegue, que se vaya de la comunidad donde vive.
Otro también muy importante, algo muy lógico, habilitar los espacios físicos para los esparcimientos de la población, los parques, jardines, etcétera, hay muchos lugares en la Ciudad de México donde no existen muchos espacios y sí es necesario hacerlos.
Por último, aquí mencionaré lo que decía aquí don Macías Valadez, que lo importante para el desarrollo de la personalidad del niño es el efecto que produce en su mente el juego, especialmente cuando a través de la función simbólica se liga a los contenidos del inconsciente, en otras palabras, el juego es un elemento primordial para el desarrollo de la personalidad del niño, si el niño no juega, va a ser muy difícil adaptarse a la sociedad.
Por último, es muy importante mantener muy bien a la infancia, no solamente con derechos sino también con deberes, porque nuestra infancia será nuestro porvenir, será nuestro futuro porque en 20 años cuando la población en el Distrito Federal sea en su mayoría de adultos mayores, pues queremos también que haya gente que cuide también a estos adultos mayores, y si desde ahorita no existe esa educación o no existe ese sentido de cuidar y de protección a las niñas y niños en situación de riesgo, no se va a poder hacer mucho en el futuro.
Gracias.

No hay comentarios: