viernes, 25 de mayo de 2007

Licenciado Jesús Toledano Primer Foro Legislativo Grupos Vulnerables en el siglo XXI

Licenciado Jesús Toledano, egresado de la Universidad Iberoamericana de la licenciatura en Sistemas Computarizados e Informática, Secretario Técnico de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la III Asamblea Legislativa, de 1994 a 97; miembro fundador del Consejo Nacional de Ciudadanos y Organizaciones de y para Personas con Discapacidad A.C., y de diversas organizaciones sociales de y para personas con discapacidad nacionales e internacionales; fue Secretario del Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional, CLARK2PB, con sede en Colombia, de 2000 al 2003; miembro fundador de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física con sede en España y Tesorero; fundador del Sindicato Nacional de Trabajadores con Discapacidad de la CTM 2001, y Subsecretario de Atención a Grupos Marginados del CEN de la CTM del 2006 al 2009; fue diputado local en esta Asamblea Legislativa en la I Legislatura; diputado en la XL Legislatura en la Cámara de Diputados Federal, actualmente consultor en asuntos sociales en el Senado de la República y la Cámara de Diputados; presidente de la Fundación DIME y miembro de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 2004-2007.
EL LIC. JESÚS TOLEDANO LANDERO.- Gracias. Muy buenas tardes a todos.
Antes que nada agradecerle al diputado Ricardo García, a la diputada Rebeca Parada, Vicepresidenta de esta Comisión, la invitación a poder participar en este Foro y procuraremos ser breves en obvio del tiempo y tratando de no redundar en algunas de las ideas muy importantes que ya compartieron quienes hicieron uso de la palabra anteriormente.
Yo quiero referirme muy puntualmente a dos reflexiones que es importante o que creo importante compartir con todos ustedes, como representantes de instituciones sociales, como participantes en el gobierno de la ciudad, alguna actividad, como representantes de empresas o de organizaciones de la sociedad civil en general, y es algo muy concreto.
Aquí afortunadamente en la óptica de dos de mis compañeros de la mesa, del licenciado Armando Ruiz y de la doctora Gamio, y también en su oportunidad de los otros ponentes, pero con mayor énfasis ellos, han puesto el dedo sobre la llaga sobre algo que ocurre en el país con las políticas públicas, y que es precisamente esta recurrente pregunta que no solamente los legisladores se hacen al estar en su momento de que son diputados o que están en algunas de las Cámaras, ya sea a nivel federal o a nivel local, y sino que es recurrente de nosotros mismos como ciudadanos, que seamos o no parte de un sector social que vivimos una problemática y que eso nos debe llevar a preguntarnos ¿qué está ocurriendo en el país con la legislación? ¿Qué está ocurriendo con las políticas públicas, en dónde estamos atorados? por decirlo así.
Yo quisiera pasarles dos, tres láminas muy rápidas, tratando de concretar esta reflexión y en su momento dejarla, sobre todo dejarle una propuesta aquí a nuestros compañeros diputados de la Comisión de Grupos Vulnerables, y que esperamos lo puedan proyectar hacia el resto de la Asamblea Legislativa pensando en que tienen un reto muy importante en esta administración que inicia para los próximos 6 años.
Nada más para ponernos en óptica, esta Comisión, por ponerles un parámetro de tiempo que se ha venido participando en esta ciudad y en todo el país armando leyes en todos los temas vulnerables, ha habido decenas, yo diría miles de foros que se han constituido, y bueno, en el caso de la Ciudad de México la Asamblea ha sido un receptor muy importante a partir de 1994, en ese año se creó la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Posteriormente en el 97 se le dio mayores facultades a la Asamblea para que los representantes, en 94 representantes simplemente y en 97 ya diputados, pudiesen tener mayores facultades para legislar o llevar materias a legislar.
En este momento la Comisión de Grupos Vulnerables tuvo la posibilidad de acceder a la legislación de temas como los que estamos viendo aquí en la pantalla, de los niños, los adultos mayores, la violencia familiar, la pornografía infantil, etcétera, temas que han estado en el debate de la ciudad desde hace muchos años, y para ser muy concretos desde principios de los 90.
Del año 2000 al 2006 pues prácticamente esta Comisión no solamente ha sido reflejo permanente ya de la Asamblea Legislativa, hasta el 2000 se había logrado subir a una Comisión de Discapacidad, se homologó posteriormente. Pero en fin, finalmente hay una Comisión que atiende el tema.
Pero esto es muy importante, esta Comisión en el país dio el ejemplo para que se hiciera en la Cámara de Diputados, para que se hiciera en los Congresos Locales, no todos, y para que ahora el Senado de la República tenga una Comisión de este tipo, en donde se enfoque, así como se hizo el esfuerzo porque se hicieran las Comisiones de Equidad y Género para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, las de los jóvenes, etcétera.
Yo creo que aquí entramos a una reflexión muy importante en el hecho de que estas Comisiones qué representan o qué nos representan a nosotros, y coincido también con lo que inicialmente el Secretario de Desarrollo Social mencionó esta mañana, qué bueno que la posición sea de los derechos porque precisamente ese es el tema que está sobre la mesa, y las preguntas que nos hacemos constantemente de por qué no se respetan los derechos, por qué no se toman acciones a favor de la gente o por qué no hay resultados, pues tienen que ver simple y sencillamente con este asunto.
No voy a entrar en materia detallada, esta es toda la legislación que se ha reformado en la Ciudad de México nada más para incorporar nuestros derechos al ámbito o al desarrollo de la ciudad.
Ahí pueden apreciar ustedes, desde la de Discapacidad, Asistencia e Integración Social, las voy a leer para los compañeros ciegos que no puedan observarlas en este momento, la de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito, la de Cultura Cívica, la de Desarrollo Urbano, la de Educación, la de Ejecución de Sanciones Penales, la de Fomento a la Cultura, Fomento al Desarrollo Económico, la de la Comisión de los Derechos Humanos, la de los Jóvenes, la de las Niñas y Niños, la de Obra Pública, la de Propiedad en Condominio, la de Salud, de la Transporte, la de Turismo, la de Vivienda, la de Deporte, la del Instituto de las Mujeres y la de Notariado.
Bueno, si tenemos todo este marco jurídico en la ciudad, etcétera, qué ocurre en la ciudad.
Entonces yo creo que aquí entramos precisamente a una reflexión que creemos muy importante realice la Asamblea a partir de hoy, y que es simple y sencillamente la falta de cumplimiento del Gobierno de la legislación vigente, no solamente en nuestra materia, yo creo que no solamente se trata de un asunto exclusivo de la discapacidad o exclusivo de los adultos mayores o exclusivo de algún grupo social en el país, tampoco creemos que se trate de un asunto enfocado simplemente a una política económica errónea o no, y en un momento lo explico por qué.
La tendencia en la ciudad ha sido buscar que haya políticas, que haya programas. Finalmente los ciudadanos que quieren o que queremos: que haya oportunidades de desarrollo, que los servicios públicos estén al alcance de todos, que las opciones de salud efectivamente las logremos tengamos o no recursos, tal y como lo marca la Constitución, que tengamos ese acceso gratuito y laico a la educación.
En fin, efectivamente Armando tiene mucha razón en este tema, la Constitución sería vasta y suficiente para decir: los mexicanos estamos cubiertos en nuestros derechos; pero la historia del país es otra. La historia del país es una historia donde los derechos no están respetados y ese es el principal motivo y motor quizá por el cual se empezaron a desarrollar la exigencia de leyes que garanticen el respeto de nuestros derechos no solamente en la Ciudad de México, sino a nivel nacional.
¿Qué ha pasado con toda esta legislación? La tendencia nacional en este breve período, yo le digo breve aunque para muchos aquí presentes ha sido toda una vida. Aquí hay gente que ha estado metida en estos temas toda su vida, es su vida, pero el breve lapso para el país son 15 años, de 1990 al 2005 por decir lo más reciente, pero son 15 años en los que se supondría y deberíamos tener mejores políticas públicas, deberíamos tener mejores problemas, deberíamos tener una tendencia a que los problemas de las personas se resolvieran, y esto no es así.
Yo creo que la tendencia ha sido sustituir la legislación por las, yo diría, con toda claridad lo digo, las ambiciones personales o políticas o intereses de otro tipo menos el que podamos progresar en el necesario combate a la pobreza y a los temas de discriminación y que están inmersos no solamente a la discapacidad. Están los adultos mayores, están las mujeres, los jóvenes, muchos mexicanos están inmersos en esta problemática.
Eso yo creo que es el tema a debate, cómo hacemos que el gobierno cumpla su responsabilidad y dejarnos de ver quién tiene o no la responsabilidad, y ahorita les voy a hacer un comentario muy preciso al respecto.
¿Cuál es la tendencia internacional? El hecho que tengamos hoy una convención, ratifica esta posición precisamente de la búsqueda de los derechos, pero no es solamente en México. Este asunto qué bueno que lo propuso México, pero también ha demostrado durante los 4 años que estuvo en debate en las Naciones Unidas, que en Irak, que en Irán, que en los países de medio oriente, que en donde ha habido guerras, en Guatemala, en El Salvador, en la guerra contra el tráfico, los derechos humanos de muchos grupos sociales, en particular de la gente con discapacidad, está en peligro o simple y sencillamente no les importa, sean europeos, sean de Asia, sean de Latinoamérica y con mucha suerte en los países del norte del continente americano, quizá tienen una vida más agradable por la capacidad económica.
El escenario de cuál es la tendencia de atención de los gobiernos hacia las personas con discapacidad, quedó muy clara con la aprobación de la convención. Las convenciones se convierten en ley, como lo ha dicho aquí bien la doctora, será un asunto que tendrá qué firmar el Presidente, lo tendrá qué someter a ratificación en le Senado en los próximos meses y finalmente se va a convertir en ley y que esperemos que eso nos ayude un tanto a corregir los problemas que tenemos internamente.
La tendencia de ese asunto va a otro grado más importante que lo que busca Naciones Unidas, que los gobiernos cumplan, que los gobiernos dejen de construir políticas asistenciales, que rompamos esos esquemas en donde la gente parece más bien hay que mantenerla toda la vida o son enfermos o somos inútiles o somos equis; donde no entramos en los esquemas de política social.
Las diferencias se han dado gradualmente como una muestra que dice cuando se quiere se puede y cuando no se quiere realmente llevar a cabo planes efectivos de políticas públicas, tenemos problemas, y los ejemplos los tenemos en el Continente Americano, Guatemala y El Salvador han sido dos ejemplos interesantes en estos últimos 10 años.
Hoy cuentan con programas nacionales, no solamente de discapacidad, política de niños, política de adultos mayores. En materia de discapacidad más del 2 por ciento del presupuesto nacional es destinado cada año a esa materia por ponerles un ejemplo en ambos países.
Panamá está terminando de construir su programa nacional, Colombia está a volviendo a reconstruir su programa nacional después de tantos problemas que han tenido con la lucha contra el narcotráfico y, bueno, México yo creo que nos encontramos en un momento en donde la convención nos da la gran oportunidad de hacerle reflexionar no solamente a nosotros de impulsar esos temas, sino de que precisamente los legisladores, pero principalmente el gobierno entienda de que este asunto sí es de voluntad política y sí es de compromiso político.
Algunos datos sobre ¿cuántos somos aquí en la ciudad? Somos más de, según el INEGI, andamos por los 159 mil. Coincido con la doctora no hay cifras reales, esto no es real parea la ciudad, somos una ciudad de más de 8.7 millones de habitantes, las estimaciones mínimas andan en medio millón de personas con discapacidad, por lo menos.
¿Qué ha pasado con el recurso? Esta ciudad en 1996 los recursos que destinaban eran poquito más de 15 millones de pesos para un programa de discapacidad de la ciudad, en el 97 mejoraron otro poquito, en el 98 otro poquito y así han ido cada año, al año 2000 sumaban más o menos unos 60, 70 millones de pesos que se invertían en un atismo, yo así lo señalo atismo, al amparo de la ley que se aprobó en 95 y se reformó en 99 de un incipiente programa de discapacidad para la ciudad; eso fue hasta el año 2000.
Del 2001 al 2006 sí tenemos un incremento muy importante de recursos, prácticamente la suma ahí ya la tenemos más de 2 mil, casi 2 mil 900 millones de pesos en 6 años.
¿Es importante ese recurso, no es importante, cómo se está manejando? Yo creo que esas son las preguntas. Yo creo que aquí tenemos que ser muy claros.
Esta es la inversión para este año, nada más que tenemos un pequeño problema, que toda esta inversión será destinada a cuestión asistencial
Y aquí viene un tema que está a debate, es política de derechos, es política asistencial, para este año tendremos 642 millones destinados a 70 mil becas, 70 mil 668 y luego decimos que está mal, es correcto, yo creo que hay en esta ciudad seguramente gente de alta marginalidad que requiere de esos recursos, la pregunta es ¿qué pasa con el servicio de salud, qué pasa con el servicio educativo, qué pasa con el transporte, qué pasa con una serie de temas que en la siguiente gráfica con esa vamos a concluir y que nos vamos a dar cuente que sí requerimos, que hay una mayor atención del gobierno a la legislación en materia social.
Esto es un poco la óptica sobre hacia dónde están tendiendo las políticas públicas y esto es lo que está en debate precisamente.
Prácticamente en todo el país tenemos políticas asistenciales y esto es un tema que el país ya no puede soportar, seguimos invirtiéndole a lo asistencial o tenemos que empezar a construir políticas de desarrollo o de fortalecimiento de nuestras instituciones.
La doctora lo dijo muy bien, la convención ha tenido un proceso y eso es más o menos lo que busca, lo que se ha buscado a nivel mundial, el que haya políticas de desarrollo social, políticas de integración y oportunidades para la gente que efectivamente la ayuden a progresar en la vida.
Temas pendientes. Ya lo decía yo, está muy bien la inversión, yo creo que se ha ganado recursos para la ciudad que son muy buenos, que hay que defenderlos aquí en la Asamblea, no hay que bajar la guardia, pero tenemos que ver por todos estos pendientes.
Esto que les voy a leer rápidamente y que parecería que puede ser tema de debate, no; esto fue el debate después de 8 años y finalmente fue la última reforma de la ley aquí en la Asamblea Legislativa y que le faltó obligatoriamente al Jefe de Gobierno hacer un programa integral. Esto no lo hemos tenido desde la reforma de la ley, esto debió haber abierto la oportunidad a que la ciudad tuviera un programa integral, un programa de desarrollo y un programa que obviamente todos tenemos que participar, si es que así lo deseamos.
Están temas, ahí lo dice claramente, son facultades y obligaciones del Jefe de Gobierno en materia de esta ley planear, ejecutar, difundir el programa de desarrollo. ¿Qué quiere decir? Lo tiene que armar, tiene que invitar a la sociedad civil y tiene que construir sobre los siguientes temas: sobre la prevención, sobre los bancos de hórtesis, sobre educación y rehabilitación sexual, sobre la orientación y capacitación a las familias, la educación especial, el empleo, la eliminación de barreras físicas, el transporte, las guarderías, los servicios de turismo, la construcción y adquisición de vivienda, las actividades deportivas, el lenguaje de señas, la creación de asignación de becas deportivas, educativas, la integración de la mujer y la creación de albergues y casas hogar.
Todos estos temas deberían estar contenidos en un programa de la ciudad y con esto nos podemos dar cuenta en qué momento estamos, estamos en que efectivamente yo creo que sí tenemos un marco jurídico que ha ido avanzando poco a poco, que seguramente aquí nuestros legisladores pueden encontrar los mecanismos a que realmente pueda ser una obligación de la autoridad.
Por último, dejar y compartir con todos ustedes y con nuestros diputados, algunas sugerencias que pueden ser interesantes. Estas son dos partes también de la misma ley en donde se habla, deberíamos tener ya un sistema de identificación de la población, deberíamos, efectivamente, hay presupuesto y la ley habla de que el Jefe de Gobierno debe establecer el presupuesto correspondiente.
Estos tres elementos son importantes simplemente como un, no lo digo yo como un breviario cultural, sino que hagamos la reflexión de que en la ley están establecidas las leyes para que tengamos soluciones en esta ciudad a los graves problemas que vive la gente con discapacidad, en muchas temáticas, ya se han abordado algunas aquí, pero seguramente cada uno de nosotros traemos en mente temas y preocupaciones que son no de ahorita, de hace muchos años.
Algunas propuestas que esperemos puedan nuestros compañeros diputados aquí reflexionar y buscar los mecanismos en que se pueda aterrizar, el que efectivamente pensemos si hay necesidad de una reforma a la ley o no. Coincido con la doctora Gamio, va a ser necesario armonizar nuestra legislación en su momento, pero mientras tanto veamos qué nos funciona y qué no nos funciona; que se convoque a la sociedad civil, que se respete la ley, que se aplique, que se convoque a la sociedad civil, que se elabore el programa, y algo que a lo mejor puede ayudar a que esto se corrija, el que la Asamblea Legislativa sea la que supervise y califique ese programa, que esa obligación del gobierno de la ciudad enviarlo a la Asamblea año con año, que lo califique, que supervise que sí efectivamente participó la sociedad civil, y algo que creemos también importante, el que se acuerden sanciones en una diversidad de temas y que no nos dé miedo tampoco entrarle a esa corrección de la actitud de la sociedad hacia los sectores vulnerables.
Siempre ha habido miedo de las sanciones, esa es un asunto de toda la vida. Para poner sanciones en esta ley, ahí hubo un proceso prácticamente de 7 años, y ahora el estira y afloja de que por qué hay que sancionar a los ciudadanos. Yo creo que tenemos que entrar en una dinámica en que la ciudad ya no soporta la falta de respeto entre nosotros mismos, yo así lo veo, creo que debe haber una práctica sí del respeto por los derechos de todos, de quienes son más vulnerables en alguna situación y que esto también sea un capítulo que ayude a que otros sectores sociales también se sientan más protegidos en sus derechos y que efectivamente se pueda lograr una mejor atención a la población y a la ciudad.
Por último, lo que ya se había indicado aquí, la armonización de la ley. Estas reflexiones son eso, son poner sobre la mesa en que sí tenemos que revisar qué ocurre en la ciudad con los temas legislativos, sí tenemos que revisar qué está fallando a nivel del gobierno de la ciudad, no son menores los recursos que se están trabajando y yo creo que será la gran oportunidad para que la Comisión de Grupos Vulnerables sí quizás a lo mejor toque fibras sensibles, pero bueno yo creo que está empezando una administración que lo requiere es precisamente ponga la atención en donde se requiere.
Yo les agradezco por su tiempo y nuevamente muchas gracias por la invitación.

No hay comentarios: