viernes, 25 de mayo de 2007

Doctora Laura Ramírez Primer Foro Legislativo Grupos vulnerables en el siglo XXI

Doctora Laura Ramírez, Directora General de Planeación y Coordinación Sectorial de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal.
LA DRA. LAURA RAMIEZ.- Buenas tardes.
A nombre de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal quiero agradecerles a los diputados de la Comisión esta invitación para exponer cuáles son las políticas que en materia de atención a los grupos vulnerables, específicamente en este caso a los adultos mayores.
El contenido de esta presentación va a ser un poco repetitivo porque varios de los datos aquí mencionados ya fueron presentados por mis antecesores. Básicamente voy a hablar de los aspectos demográficos, de los daños a la salud que afectan a los adultos mayores, los condicionantes sociales y económicos que hacen más vulnerable su situación, la atención ciudadana como un derecho social, los antecedentes del derecho a la pensión alimentaria que también ya fue mencionado por el diputado Hipólito, la Ley que establece el Derecho a la Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores de 70 años, los resultados de nuestro programa de atención a adultos mayores, una encuesta de percepción acerca de la pensión alimentaria, las visitas médicas domiciliarias, la atención a adultos mayores en el programa de salud del Gobierno del Distrito Federal 2007, cuáles son las nuevas acciones que vamos a emprender durante este ejercicio presupuestal, y por último algunas propuestas.
Como ya ha sido mencionado por algunas personas que me han precedido, la demografía en el país, en el mundo y básicamente en la ciudad se ha modificado en los últimos años. Para el 2007 la población del Distrito Federal asciende a poco más de 7.28 por ciento de ellos son adultos mayores y esperamos que en el lapso de unos 20 años aproximadamente vamos a tener en el Distrito Federal un 21 por ciento de personas mayores de 65 años. Esto va a ser un crecimiento 3 veces más amplio que el que se tiene en la República Mexicana.
En 1970 ustedes ven, es la parte blanca, la población mayor de 65 años, ustedes ven cuál era el volumen que alcanzaba. Para el 2010 ustedes ven cómo se incrementa la proporción de la población mayor de 65 años.
Evidentemente esto supone una presión asistencial sobre los servicios de salud, ya que como lo mencionaban hace un momento, los adultos mayores padecen en términos generales la carga epidemiológica es básicamente de enfermedades crónicas y degenerativas.
¿A qué se debe esta situación de la pirámide poblacional? Básicamente a la disminución de la mortalidad en los grupos menores de 15 años, a una disminución de la fecundidad y a un incremento en la esperanza de vida, al ocio puede ser, tenemos ya también derecho a una vida de ocio después de alguna edad, creo que nos la hemos ganado, claro, al empleo también.
La mortalidad de los adultos mayores de 65 años, como ustedes ven, para 1970 representaba el 22 por ciento de las muertes totales, para 1997 tenemos un 47 por ciento de las muertes totales.
Aunque esto pudiera parecer que se están incrementando las muertes, ustedes pueden observar cómo en términos de tasa, que es el riesgo de morir por 1000 habitantes, ha disminuido del 66.3 para 1970 al 48.1 para el 2004. Esto implica una reducción de 1997 a 2003 superior al 8 por ciento.
Cuáles son las causas de muerte en los adultos mayores, de enfermedad y de muerte. La mortalidad, tenemos la diabetes, el infarto agudo al miocardio, la enfermedad pulmonar crónica, la insuficiencia cardiaca y la neumonía. Estas 5 causas representan el 34.8 de las muertes totales en el grupo de mayores de 65 años.
¿Ahora, de qué se nos enferman? Cardiopatías, complicaciones de diabetes, traumatismos, básicamente fracturas, las caídas en los adultos mayores pueden tener consecuencias trágicas porque generalmente se complican; la enfermedad cerebrovascular y neumonía.
Como ustedes saben y ya ha sido abordado anteriormente, al llegar a los 60 años las capacidades de las personas van disminuyéndose, las capacidades físicas y mentales, y esto genera una condición de vulnerabilidad ante la familia y ante la comunidad en su conjunto.
Es importante destacar también el hecho de que se calcula que aproximadamente el 50 por ciento de los adultos mayores han sufrido de depresión, marginacion, discriminación, abandono, o maltrato.
Una parte importante de la población de mayores de 70 años se encuentra en condiciones socioeconómicas precarias, ya se mencionó que muchos de ellos carecen de una pensión económica, algunas mujeres tienen derecho a los servicios médicos por viudez o derecho a la seguridad social solamente en el ámbito de los servicios de salud, pero no tienen derecho a la atención del otorgamiento de una pensión económica.
El derecho a la Pensión Universal, como se menciona aquí, implica la recepción de una pensión que es la mita del un salario mínimo vigente para el Distrito Federal, aún sin que se haya tenido una relación laboral formal. Eso es muy importante, esta parte es muy importante porque no depende de la vinculación a la economía formal y se sustenta en que estos hombres y mujeres adultos mayores han contribuido plenamente a la sociedad y tienen el derecho a que transcurran sus últimos años con cierta seguridad.
En el 2001, como ya mencionó el diputado Hipólito, se empieza el programa de apoyo alimentario y servicios médicos y medicamentos gratuitos para las personas mayores de 70 años y más residentes en el Distrito Federal. En el 2003 se envía a la Asamblea Legislativa la iniciativa de ley correspondiente a la Pensión Ciudadana Universal, que fue aprobada en noviembre de 2003.
Todos los adultos mayores residentes en el Distrito Federal tienen derecho a recibir la pensión, es obligación del Jefe de Gobierno incluir las asignaciones presupuestales necesarias en el proyecto de presupuesto que presenta a la legislatura, la legislatura deberá aprobar el monto suficiente y los servidores públicos seremos sancionados cuando no actuemos con igualdad e imparcialidad. No les estoy mencionando más que los contenidos del reglamento que se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en diciembre de 2003.
A diferencia de otras leyes, y esto es importante mencionarlo, esta ley sí tiene su contenido, su respuesta en un reglamento que fue publicado con oportunidad, y esto da una garantía en la operación de la misma. No es, como también mencionaba la doctora Veles, no es una ley que se haya quedado huérfana en reglamentación sino que se prosiguió avanzando en su instrumentación legal.
Estos son los resultados del programa de apoyo alimentario y servicios médicos y medicamentos gratuitos para adultos mayores. Se recibe, como les mencionaba, medio salario mínimo mensual en una tarjeta electrónica, con la cual el adulto mayor puede dirigirse a un grupo de tiendas seleccionadas para la adquisición de productos básicos.
El método de selección fue la focalización territorial, privilegiando a las personas que vivían en condiciones de alta y muy alta marginacion. Se han efectuado una serie de visitas domiciliarias que más adelante me voy a referir con mayor amplitud a ellas.
El monto actual de la pensión es de 730 pesos. Tenemos 400 mil beneficiarios y esperamos alcanzar para fines de este año 420 mil beneficiarios.
Esta es la evolución que se ha tenido año con año, desde el 2001, donde fueron incorporados poco más de 250 mil adultos mayores, hasta 400 mil que tenemos en este momento; y como les mencionaba, para el cierre del ejercicio estaremos atendiendo a 420 mil.
Les comentaba hace rato de la encuesta de percepción que se había efectuado en la Secretaría de Salud acerca de la Pensión Alimentaria. Me voy a permitir leerlo para no hacerme bolas con las diapositivas.
Para conocer la opinión de los beneficiarios a este derecho social e identificar el impacto en la pensión alimentaria en su economía desde el año 2001 se aplicó la encuesta de percepción a los adultos mayores acerca de la pensión alimentaria.
Los resultados generalmente coinciden con las encuestas aplicadas en el periodo 2001, 2005. Los resultados que corresponden al periodo 2005, que son estos que les estoy presentando, demuestran que el 63 por ciento del padrón está integrado por mujeres, el 37 por ciento por hombres, un 13 por ciento de los beneficiarios viven solos, principalmente son mujeres, el 22 por ciento de las personas que viven en compañía generalmente es compañía de la pareja o con otras personas y el resto viven con dos personas o más.
Esta parte es bien importante en términos de equidad. El 80 por ciento de los adultos mayores que reciben la pensión que corresponden a este estrato, que son analfabetas, el 80 por ciento son mujeres. Mucho se ha dicho que la pobreza tiene rostro femenino, y bueno, la pobreza, la marginacion y la exclusión, en este caso la exclusión a la educación impacta en este segmento de la población que somos las mujeres que llegamos a la edad adulta mayor.
En términos generales, el 30 por ciento no dispone de servicios de salud, el 70 por ciento dispone de algún tipo de seguridad social, siendo de ellas el 34 por ciento mujeres, 7 de cada 10 entonces cuentan con seguridad social, pero solamente en salud. Esto es que por viudez, por algún otro tipo de prestación social ellas perciben alguna atención en alguna institución de seguridad social.
¿Por quién reciben la pensión? Bueno, el 25 por ciento del ISSSTE, el 70 por ciento del Seguro Social, un 5 por ciento de otro tipo de institución; 42 por ciento de ellas son mujeres, como les mencionaba, 56 por ciento son hombres; el 83 por ciento no trabaja, solamente el 17 por ciento trabaja pero no es un empleo formal en el 60 por ciento de los casos; en el 60 por ciento de los casos de adultos mayores de este 17 por ciento que trabaja son empleos ocasionales o empleos en algunos casos no remunerados.
Algunos de ellos, 83 por ciento, tiene otros ingresos y el 17 por ciento solamente dispone de la pensión alimentaria para como único ingreso durante todo el resto de su vida.
El 73 por ciento de los adultos encuestados sabe que la pensión es un derecho establecido en una ley.
Un punto importante para la Secretaría de Salud dentro de su programa de trabajo son las visitas domiciliarias que se efectúan a los adultos mayores por un equipo integrado básicamente por médico, enfermera, trabajador social y en algunos casos psicólogo.
¿Cuál es la función de esta visita domiciliaria? Identificar los casos en que el adulto mayor requiere de cierta atención especial y referirlo a un centro de salud especializado o a un hospital; también capacitar a los cuidadores, que eso es un programa que vamos a empezar muy fuertemente durante este año; dar las indicaciones para su atención intradomiciliaria y detectar cuáles son aquellos riesgos a los que se ven sometidos en el hogar, riesgos que como ya mencionó también la doctora Veles, por desgracia entre los que se encuentra el abuso.
Ya les mencioné esta cifra, el padrón que va a estar integrado por 420 mil beneficiarios y dentro de nuestro programa de atención vamos a capacitar a los cuidadores primarios familiares y 2750 acompañantes solidarios.
¿Cuáles son los cuidadores primarios familiares? Aquellas personas que perteneciendo al núcleo familiar, por deseo, por voluntad o porque no les queda de otra, tienen que atender al adulto mayor; y aquí es muy importante porque hay que enseñar a cuidar al adulto mayor y también hay que enseñarlo a cuidarse a sí mismo, porque la atención de un adulto mayor, sobre todo cuando este está incapacitado puede ser muy demandante de atención y muy demandante de atención emocional sobre todo.
Entonces se va a hacer un programa muy amplio con los cuidadores primarios familiares y también se han identificado a través de las redes sociales formadas en las delegaciones a un grupo importante de 2750 acompañantes solidarios. Los acompañantes solidarios son personas que no pertenecen a la familia y que voluntariamente se disponen a visitar al adulto mayor en su domicilio, pero hay que enseñarle cómo atenderlo, cómo detectar sus riesgos y cómo solicitar rápidamente la ayuda que pueda requerir.
También con el apoyo de las delegaciones vamos a establecer 28 centros de día, en las 16 delegaciones, para adultos mayores con funcionalidad disminuida. Un centro de día es una instalación donde el adulto mayor va a recibir rehabilitación, va a recibir asesoría sobre cómo cuidarse él, cómo detectar también sus riesgos y no es para que permanezca, es para que se le lleve por la mañana, sea recogido por la tarde y con el apoyo de terapeutas, de psicólogos, de nutriólogos, pueda mejorar sus condiciones de vida.
También, y esta parte es muy importante porque también fue mencionada por uno de mis predecesores, el tema de los asilos y los centros de cuidados prolongados. Hasta la fecha no existe un diagnóstico situacional de todas estas instituciones, muchas de las cuales atienden adecuadamente al adulto mayor, sin embargo también hay que decirlo, hay muchas instituciones de este tipo que no son vigiladas adecuadamente ni por las autoridades ni por los familiares, en los cuales el adulto es tratado de manera infame y en muchas ocasiones poniendo en riesgo su vida.
Vamos a hacer un diagnóstico situacional, como les mencionaba, y más adelante se va a hacer todo un programa de capacitación para todas las personas que atienden estas instituciones.
También dentro de nuestro programa de trabajo 2007 está el fortalecimiento de la atención médica en centros de salud y hospitales del Gobierno del Distrito Federal a través de la creación de núcleos gerontológico en los hospitales generales que permitan decidir, atender al adulto mayor y decidir adecuadamente si este requiere la hospitalización en el centro o remitirse a su casa para que continúe con sus cuidados domiciliarios.
Recordemos que muchos de los adultos mayores van referidos por el centro de salud, pero hay muchos que llegan por su propio pie. La vejez no significa estar enfermo, la vejez significa tener una calidad de vida mejor y creemos que en muchos casos la internación del adulto mayor lo deprime más y lo pone en una situación de más riesgo.
Entonces dentro de estos núcleos gerontológicos que vamos a crear en los hospitales generales, se identificará con precisión si el adulto mayor se hospitaliza o se regresa a su casa con los cuidados que sean necesarios.
Un programa de cirugía de catarata muy ambicioso, con 3500 procedimientos, donde se le dota al adulto mayor del lente intraocular. El mayor número de estas personas que se van a atender son mayores de 65 años.
También se va a poner en marcha un sistema de atención y orientación médica a distancia a través de un servicio telefónico vinculado a LOCATEL; y como parte de nuestro programa de calidad, esto es en general, no específicamente para el programa de adulto mayor, hemos instalado en todos nuestros hospitales un buzón de quejas, sugerencias, por qué no, también felicitaciones, que nos permitirá conocer con mayor oportunidad cuáles son los reclamos de la población.
Concuerdo con que es necesario avanzar en la mejoría de la legislación vigente, en la profundización desde sus alcances, que se diseñe una política pública integral que articule los esfuerzos del gobierno y de la sociedad en su conjunto para la atención de las personas adultas mayores.
Consideramos que se debe de aprovechar y consolidar las acciones que se vienen desarrollando en el mediano y largo plazo para que se disponga de una infraestructura de atención adecuada a las demandas crecientes de este grupo, que se debe de ampliar el marco normativo para la protección del adulto mayor en la esfera familiar, social y económica, todo ello orientado a mejorar sus condiciones generales de vida garantizando el acceso y la atención integral en los servicios de salud y los apoyos de asistencia social necesarios.
Finalmente, consideramos que los trabajos legislativos y del Ejecutivo deben de profundizar en el fomento de la reintegración voluntaria del adulto mayor en actividades productivas y recreativas, como se menciona aquí, de educación y de capacitación que le permitan tener una mejor calidad de vida.
Muchísimas gracias.



No hay comentarios: