Licenciado Jesús Valencia Guzmán, Director del DIF del Gobierno del Distrito Federal.
EL C. LIC. JESUS VALENCIA GUZMAN.- Muchas gracias, a todos los asistentes.
Señores diputados; diputado Juan Ricardo García, Presidente de esta Comisión; diputado Miguel Angel Errasti, también muchísimas gracias por esta invitación.
A nombre de la señora Presidenta del Patronato, la cual también había sido invitada pero no pudo asistir, les doy las gracias a todos los compañeros, compañeras aquí presentes, los ponentes que me antecedieron, muy buenas tardes.
Yo creo que este tipo de foros que evidentemente siempre motivan a los que nos toca de alguna manera tener alguna intervención en estos temas, nos motivan y nos obligan a seguir adelante en cada una de nuestras acciones.
Decía ayer el Jefe de Gobierno, y permítanme retomar algunas palabras, durante un evento celebrado aquí en la Casa Talavera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, dice él que somos una ciudad rica en la que viven miles de pobres.
Ese es el claroscuro que tiene ocupados a políticos, funcionarios públicos, legisladores y empresarios visionarios, a académicos y a ciudadanos comunes que se preocupan por el futuro de su espacio vital.
Por eso celebro que nos hayan invitado, para que juntos construyamos un espacio de reflexión y análisis del que emanen ideas, directrices nuevas, nuevas leyes, reglamentos, acciones de gestión social que alivien las exigencias ciudadanas de quienes viven en situación o en algún grado de vulnerabilidad.
Uno de ellos es la discriminación, la marginación, la pobreza o la desatención por parte del Estado y las instituciones que en el ámbito federal han estado tan ocupadas en los últimos 25 años por la macroeconomía, por la inversión extranjera, por los altibajos de la Bolsa y se han olvidado del bolsillo de los mexicanos, de su educación, de crear fuentes de trabajo, en fin, de atender las graves carencias que tiene hoy en día la ciudad mexicana.
Una de esas carencias fundamentales en la tarea gubernativa es la que constituye nuestra niñez. Cierto es que el problema no es nuevo, evidentemente es un problema que tiene muchos años. Quiero hacer con ustedes una pequeña reflexión que tiene qué ver exactamente con la tarea que al organismo que me toca representar nos corresponde.
Fue precisamente la situación del desamparo de miles de niños y niñas que quedaron huérfanas y huérfanos en la lucha fratricida de 1910 a 1921, lo que dio lugar a que el 2 de enero de 1929 el entonces Presidente de la República, Emilio Portes Gil, ordenara la constitución de la asociación de protección a la infancia como asociación civil, para prestar asistencia, brindar protección y amparo a los niños de escasos recursos económicos en nuestro país, y su función principal consistió en la distribución de desayunos a menores que concurrían a la asociación o que asistían diariamente a las escuelas primarias.
Se les ministraba esos alimentos y de esta forma se trataba de complementar la dieta de la niñez mal alimentada. A esta asociación se le conoció también como “gota de leche”. Digamos que es el antecedente más antiguo de lo que es ahora, lo que conocemos como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF.
Quien tuvo una visión de Estado más completa sobre la atención a los niños, fue precisamente el Presidente Lázaro Cárdenas. En su mandato se establece, el 31 de diciembre de 1937, la Secretaría de Asistencia Pública, que absorbe todos los establecimientos que correspondían a la beneficencia pública. Esta dependencia perduró hasta el 18 de octubre de 1943, fecha en que se fusionaron sus actividades en el departamento de Salud Pública. Recordemos que antes era la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, así se llamaba hasta hace no muchos años, que cambió solamente a Secretaría de Salud, y la parte de asistencia social pasó a formar parte del organismo descentralizado DIF, en todos sus niveles de gobierno, sobre todo obviamente nacional y estatal, aunque a nivel municipal ya muchos municipios también empiezan a tener esa figura.
Creándose así la Secretaría de Salubridad y Asistencia, cuyos objetivos rebasaban el cuidado de la niñez para incorporar también asuntos como atender a la comunidad de escasos recursos, disminuir la maternidad y atender el sano desarrollo de las familias mexicanas tan caro en la tradición cultural de nuestro pueblo.
Comenzó entonces a señalarse el concepto de asistencia social que se va a diferenciar claramente de la mística y caridad cristiana. Entonces, el ejercicio de la asistencia se vuelve laico, público, obligatorio para el Estado y escapa del control caritativo y doctrinario de los grupos ligados a la iglesia, aunque deja su espacio a estos grupos y a los que están ligados a la filantropía desde la época colonial, como es el caso de lo que ahora conocemos del Nacional Monte de Piedad.
Finalizo este recorrido para recordar que el 31 de enero de 1961 se crea por decreto del entonces Presidente de la República, don Adolfo López Mateos, un organismo descentralizado denominado Instituto Nacional de Protección a la Infancia, mejor conocido como el IMPI, para responder a la creciente demanda de los servicios. Quizá ese sea el último antecedente antes de que se reformara lo que ahora ya conocemos como DIF.
Gobiernos y años pasan, pero las instituciones sobreviven mientras no se extinga el propósito que las crea. Este es el caso del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, heredero de aquél IMPI, y desgraciadamente tenemos qué reconocer que su tarea es cada vez más compleja, más urgente y necesaria, porque la marginación y la pobreza, en lugar de acotarse, se multiplica, como señalábamos al principio de esta exposición.
Ahora el DIF, en el año de 1997, por un decreto presidencial, todos los organismos públicos se les agregan cada uno de los 32 estados incluyendo el Distrito Federal mediante un decreto, para que sean administrados propiamente por los gobiernos de los estados, incluyendo el Distrito Federal, esto fue que se firmó por ahí en la época que la ciudad la gobernaba el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Empezó la época de Oscar Espinosa, se concluye la firma, la descentralización empieza con oscar Espinosa y se concluye con la llegada del ingeniero Cárdenas.
Se hace necesaria, para seguir nuestra charla, examinar qué pasa con el DIF en el caso del Distrito Federal, cómo va a diferenciar sus tareas de lo que el DIF nacional está haciendo y qué ha hecho, qué hará en beneficio de la niñez de esta nuestra ciudad.
El proceso de reforma política que parte de la incorporación e los activistas en 1968 a la vida institucional y que se manifiesta con mayor fuerza y presencia en la capital de la República, va a tener uno de sus principales logros en la creación de seta Asamblea, eso fue por ahí de 1996, ya que desde tiempos de la Revolución Mexicana el gobierno y las políticas públicas que se destinaban a los capitalinos, las marcaba la Presidencia de la República, vía entonces de la Regencia o lo que era el Jefe del Departamento del Distrito Federal.
Este proceso culmina en 1996 cuando el Congreso de la Unión aprobó las reformas constitucionales que permiten que ahora podamos elegir a nuestros gobernantes en la ciudad.
Les decía que a partir de 1997 se crea el DIF DF con este gobierno y se dice una profunda renovación de sus programas, dándole la característica especial o su imagen propia a lo que es el DIF, sin despegarnos de la línea, sobre todo en alimentación que nos marca el organismo nacional, toda vez que este organismo recibe recursos, 50 por ciento de sus recursos son federales.
Seta nueva estructura se define con cuatro áreas sustanciales: una que es apoyo a la niñez, se crea la Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez; otra que es la de Apoyo a Personas con Discapacidad, que aquí nos acompaña el Director Ejecutivo de Personas con Discapacidad, Eben, que dicho sea de paso es sordomudo, es un hombre, el primer que con esa discapacidad en el país que ocupa este cargo y además un hombre muy talentoso que aprovecho para presentar.
También está el área de asuntos jurídicos, la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, que es la que le corresponde donde nos llega toda la denuncia ciudadana de maltrato infantil, Ahí hace un rato antes de llegar aquí me decía la Directora que están llegando dos casos diarios por lo menos de abuso sexual infantil. Es verdaderamente grave, pueden llegar de maltrato, son más, pero de abuso sexual en promedio son dos los que estamos recibiendo y esto obviamente nos obliga a todos y a todas a hacer algo más para que eso ya no esté sucediendo.
Por nuestra parte, no queremos nada más ser reactivos, sino tratar de prevenir, que yo creo que es la tarea fundamental sobre todo en ese caso, de explotación infantil en sus diversos términos.
La otra dirección es la de Asistencia Alimentaria, que esta Dirección Ejecutiva es la que le corresponde la distribución de 137 millones de desayunos escolares al año. Se dice fácil, pero es una cantidad brutal, a razón de más o menos 750 mil desayunos escolares diarios, es una tarea muy complicada, obviamente la más grande del país, somos los que más desayunos distribuimos en razón de su población.
Nos preguntamos, nuestro trabajo con los niños y niñas es de lo más importante que hace, es parte de nuestra razón de ser como organismo.
Los datos demográficos, datos que nos da tanto el conteo de población 2005 que es quizá el más reciente, y aquí aprovecho el paréntesis.
Nosotros en el Gobierno de la Ciudad no tenemos, estamos solamente con los datos que nos otorga INEGI, es quizá el único organismo que cuenta con todos estos datos demográficos en el país. En el Distrito Federal no tenemos uno propio y esto es importante porque no siempre tenemos la actualización, comentaba hace rato la licenciada Paula, no hay datos más bien muy reales, no necesariamente corresponde a la realidad en materia de infancia, y casi en cualquiera, pero en materia de infancia es todavía más problemático conseguir datos muy reales, por eso muchas instituciones manejan estadísticas distintas a las de INEGI, sus propios datos que a ellos les arrojan. Para eso nosotros hemos querido plantear que se nos pueda otorgar como gobierno la posibilidad de esa facultad, porque voy a hablar un poquito de lo que nos pasa.
De repente el padrón electoral ha estado muy parejo de lo que es la población total. Esto nos da una idea de que algo está pasando, porque el padrón es de 18 años para adelante y la diferencia es muy poquita. Algo de repente, incluso en algunas unidades territoriales el padrón rebasa a la población total. Eso nos da una idea de que algo nos está pasando ahí.
El DIF del DF presta atención al sector más vulnerable a través de 52 centros asistenciales. En ellos se beneficia diariamente a cerca de 3 mil 200 infantes. El pasado año se distribuyeron, en estos lugares, 836 mil 705 raciones alimentarias calientes, es decir, ahí además no nada más se les da el desayuno escolar que conocemos, sino además se les ha dado ya lo que es la ración caliente, que es la razón final de esta administración, que en todas las escuelas de esta ciudad se meta la ración caliente. No es sencillo, tiene qué ver con una logística muy complicada, pero ya se está haciendo, ya hay escuelas sobre todo que les llaman turno completo, que entran 8 de la mañana y salen 4 de la tarde, donde ya con un convenio con los padres de familia, los niños tienen acceso a raciones de comida caliente.
Les decía, alcanzamos, ahorita concluimos ya como dato informativo la licitación de raciones escolares para este año, con el mismo recurso del año pasado, con lo mismo, toda vez que no se nos incrementó un centavo más, estamos dando lo mismo y dos productos más que se van a meter para los desayunos escolares.
En los centros de asistencia infantil comunitarios que suman 108 en el Distrito Federal, se aplica el programa de atención infantil comunitario dirigido a niños de 3 a 5 años con 11 meses de edad. En cumplimiento de los lineamientos del programa integrado territorial, se dio atención a niños y niñas de las colonias de muy alta, alta y media marginalidad. Los espacios disponibles son de la propia comunidad y funcionan como alternativa en aquellas zonas carentes de infraestructura escolar.
En el año 2006 se atendieron 5 mil 217 infantes y se logró capacitar a 140 orientadoras comunitarias, logrando que la SEP, ese es un dato muy importante, emita constancias oficiales para los niños y niñas del tercer grado de preescolar que ingresan a primaria, al término de su ciclo escolar.
En este tema quiero recalcar la diferencia con el enfoque que está planteando ahora, sin pretender criticar más allá, nada más comentarlo, con lo que ahora plantea el Gobierno Federal con respecto a guarderías comunitarias.
En materia de guarderías, toda vez que mientras lo que está buscando la política federal, es un modelo improvisado, lo veíamos en una nota que saca el domingo El Universal muy amplia sobre el tema de guarderías, de lo que nos está pasando con el Gobierno Federal, que es: junten niños y sin capacitación a las señoras. Esto es creo que verdaderamente grave y que pondría en riesgo a los niños.
Ese modelo ya lo tenemos pero tiene qué ver con capacitación constante a las educadoras, profesionalizarlas mediante convenios tanto con la universidad pedagógica nacional como con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Entonces, ahí nosotros sí nos estamos diferenciando de lo que es la política federal en esa materia actualmente.
Además que la población que se pretende atender el programa federal, solamente es de 45 días a 2 años 11 meses. ¿Por qué lo hacen así? Porque esto no los obligaría a tener la validación oficial de SEP, el certificado. Nosotros lo tenemos de tres meses de edad a 5 años 11 meses o a que ingresen a la primaria y nosotros sí se les otorga, mediante un convenio que tenemos con SEP, la constancia que les aprueba que ahí concluyeron su educación escolar.
Estos son hechos tangibles, pero para dimensionar el reto que tenemos enfrente, podemos insertar datos sobre la problemática del INIES de un estudio muy completo que se hizo entre el Gobierno del Distrito Federal y la propia UNICEF. Es una investigación cuantitativa para identificar los principales motivos de exclusión educativa de los infantes en los niveles de enseñanza básica que ya decía Paola hace un rato, presentaba un poco ese estudio.
Voy a comentar un poco en razones de tiempo, del último planteamiento que hizo este organismo que representó en término de los niños de situación de calle que se le conoce, que nosotros hemos adoptado el término de hijos e hijas de la ciudad.
Este es un proyecto que el actual gobierno presentó en conjunto con el Presidente de esta Comisión, de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Hemos estado en pláticas prácticamente con muchos de las ONG de la propia Junta de Asistencia Privada, nos faltan muchas por contactar, lo sabemos, son muchísimas, hay muy buenas, hay buenas y hay regulares, a todas vamos a trabajar con ellos.
Este proyecto consiste básicamente, habrán escuchado ustedes en los medios, de obtener mediante una reforma al capítulo VI Bis del código Civil, para que el Gobierno de la Ciudad tenga la tutela directa de los niños o hijos e hijas de la ciudad o conocidos como niños en situación de calle.
La tutela actualmente existe. Esta tutela solamente la puede obtener el Estado en los niños que los llaman abandonados o expósitos y mediante juicio de por medio, es decir, no puede el gobierno agarrar un niño, llevárselo y de manera inmediata tener la tutela. Tenemos qué hacer un proceso judicial y que en este caso el juez nos otorgue esta tutela.
¿Qué pretendemos con esta reforma, obviamente ahí el apoyo que nos puedan dar los diputados, diputadas de la Asamblea es fundamental, por supuesto dándole ahí las modificaciones que consideren? Es que tenga el Estado, el Gobierno de la Ciudad la tutela directa y que sea exactamente al revés, es decir si hubiera un papá o un tutor que de repente reclame al niño éste iniciará un juicio y si el juez nos ordena entregar al menor, obviamente tendremos que devolver la tutela.
¿En qué lo vamos a hacer? Lo vamos a hacer solamente con los niño que están plenamente identificados en situación de calle, no son los niños que trabajan en la calle.
De los 16 mil niños, según datos que tenemos, que viven y/o trabajan en la calle sólo mil de estos –esa cifra puede varias- viven en la calle, han roto completamente el vínculo familiar. A ellos la idea, sobre todo a los menores de 0 a 10 años sería a los que en esta primera etapa nosotros como gobierno estaríamos obteniendo la tutela, trabajado con todas las ONG’s, es decir en los esquemas de las ONG’s, ya sea a puertas abiertas o a puertas cerradas, según como vaya funcionando en cada caso, pero eso lo vamos a trabajar y estamos convocando, por ahí vamos a definir, a un primer encuentro entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno del Distrito Federal a favor de los hijos e hijas de la ciudad, esto lo pretendemos hacer a finales de marzo en el Museo de la Ciudad de México, va a ser un gran no evento sino la idea es obtener la mayor parte de información.
Esto que comentamos puede sufrir cualquier cantidad de modificaciones, estamos abiertos a ello. Yo creo que la sociedad civil, y sobre todo hay grupos que tienen años trabajando en esto, las experiencias no las estamos desechando, queremos aprovecharlas.
Traemos una idea general y la idea general es no queremos niños sufriendo en la calle, ese es el patrón, cómo y el método es lo que vamos a discutir, de eso se trata y lo vamos a hacer con los diputados, con las diputadas, con la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, con las ONG’s, con la Junta de Asistencia Privada y muchas organizaciones incluso religiosas que participan en este tipo de apoyos a los niños en situación de calle, vamos a convocar a ese gran encuentro, ya estaremos haciendo un programa de difusión de esto esperemos la semana que entra, estamos contactando a todas las organizaciones, es un libro completo de organizaciones que se dedican a este tipo de apoyos.
El Gobierno de la Ciudad aportó ya un recurso que está depositado en una cuenta, que no lo vamos a mover, que es de 25 millones de pesos. Es la primera vez que realmente se le mete a un tipo de este programa, no se ha ocupado porque estamos todavía trabajando el programa, o sea está ahí depositado y la idea es que con el apoyo de la sociedad civil logremos hasta 50 millones de pesos y empezar a trabajar, les repito, con las ONG’s bajándoles el recurso o en su caso en algunos otros directamente el Gobierno del Distrito Federal a través de alguna de las casas que pretendemos bautizar como “Casas de los hijos e hijas de la ciudad”, podamos dar también esta atención.
Pero sí creo que ha habido, a partir de que anunciamos esto, se ha generado, como siempre es un tema muy polémico prevención, atención, puertas cerradas, puertas abiertas, siempre es un tema que va a generar polémica, pero yo creo que en lo que coincidimos todos los que hemos platicado y seguramente los que no, es también que necesitamos hacer algo.
¿Qué es lo peor que nos puede pasar como gobierno, como sociedad? Saber que existe esta problemática y no intentar hacer algo para solucionarla. Nosotros vamos a seguir trabajando por ello.
Me encargó la Presidenta del Patronato, el señor Jefe de Gobierno convocar a este encuentro, que no se nos vaya a ir nadie, que nadie se nos vaya a escapar en esta convocatoria, porque creemos que es el principio de lo que queremos sea el fin de esta problemática, aunque a mí no me gusta llamarle así, sino más bien más que una problemática es la oportunidad que nos dan esos niños de demostrar que podemos hacer algo por ellos.
No me extiendo más. Le agradezco mucho a los diputados de esta Comisión, a la Asamblea Legislativa, a los ponentes que me antecedieron, a todos ustedes muchas gracias y estamos para servirles.
EL C. LIC. JESUS VALENCIA GUZMAN.- Muchas gracias, a todos los asistentes.
Señores diputados; diputado Juan Ricardo García, Presidente de esta Comisión; diputado Miguel Angel Errasti, también muchísimas gracias por esta invitación.
A nombre de la señora Presidenta del Patronato, la cual también había sido invitada pero no pudo asistir, les doy las gracias a todos los compañeros, compañeras aquí presentes, los ponentes que me antecedieron, muy buenas tardes.
Yo creo que este tipo de foros que evidentemente siempre motivan a los que nos toca de alguna manera tener alguna intervención en estos temas, nos motivan y nos obligan a seguir adelante en cada una de nuestras acciones.
Decía ayer el Jefe de Gobierno, y permítanme retomar algunas palabras, durante un evento celebrado aquí en la Casa Talavera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, dice él que somos una ciudad rica en la que viven miles de pobres.
Ese es el claroscuro que tiene ocupados a políticos, funcionarios públicos, legisladores y empresarios visionarios, a académicos y a ciudadanos comunes que se preocupan por el futuro de su espacio vital.
Por eso celebro que nos hayan invitado, para que juntos construyamos un espacio de reflexión y análisis del que emanen ideas, directrices nuevas, nuevas leyes, reglamentos, acciones de gestión social que alivien las exigencias ciudadanas de quienes viven en situación o en algún grado de vulnerabilidad.
Uno de ellos es la discriminación, la marginación, la pobreza o la desatención por parte del Estado y las instituciones que en el ámbito federal han estado tan ocupadas en los últimos 25 años por la macroeconomía, por la inversión extranjera, por los altibajos de la Bolsa y se han olvidado del bolsillo de los mexicanos, de su educación, de crear fuentes de trabajo, en fin, de atender las graves carencias que tiene hoy en día la ciudad mexicana.
Una de esas carencias fundamentales en la tarea gubernativa es la que constituye nuestra niñez. Cierto es que el problema no es nuevo, evidentemente es un problema que tiene muchos años. Quiero hacer con ustedes una pequeña reflexión que tiene qué ver exactamente con la tarea que al organismo que me toca representar nos corresponde.
Fue precisamente la situación del desamparo de miles de niños y niñas que quedaron huérfanas y huérfanos en la lucha fratricida de 1910 a 1921, lo que dio lugar a que el 2 de enero de 1929 el entonces Presidente de la República, Emilio Portes Gil, ordenara la constitución de la asociación de protección a la infancia como asociación civil, para prestar asistencia, brindar protección y amparo a los niños de escasos recursos económicos en nuestro país, y su función principal consistió en la distribución de desayunos a menores que concurrían a la asociación o que asistían diariamente a las escuelas primarias.
Se les ministraba esos alimentos y de esta forma se trataba de complementar la dieta de la niñez mal alimentada. A esta asociación se le conoció también como “gota de leche”. Digamos que es el antecedente más antiguo de lo que es ahora, lo que conocemos como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF.
Quien tuvo una visión de Estado más completa sobre la atención a los niños, fue precisamente el Presidente Lázaro Cárdenas. En su mandato se establece, el 31 de diciembre de 1937, la Secretaría de Asistencia Pública, que absorbe todos los establecimientos que correspondían a la beneficencia pública. Esta dependencia perduró hasta el 18 de octubre de 1943, fecha en que se fusionaron sus actividades en el departamento de Salud Pública. Recordemos que antes era la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, así se llamaba hasta hace no muchos años, que cambió solamente a Secretaría de Salud, y la parte de asistencia social pasó a formar parte del organismo descentralizado DIF, en todos sus niveles de gobierno, sobre todo obviamente nacional y estatal, aunque a nivel municipal ya muchos municipios también empiezan a tener esa figura.
Creándose así la Secretaría de Salubridad y Asistencia, cuyos objetivos rebasaban el cuidado de la niñez para incorporar también asuntos como atender a la comunidad de escasos recursos, disminuir la maternidad y atender el sano desarrollo de las familias mexicanas tan caro en la tradición cultural de nuestro pueblo.
Comenzó entonces a señalarse el concepto de asistencia social que se va a diferenciar claramente de la mística y caridad cristiana. Entonces, el ejercicio de la asistencia se vuelve laico, público, obligatorio para el Estado y escapa del control caritativo y doctrinario de los grupos ligados a la iglesia, aunque deja su espacio a estos grupos y a los que están ligados a la filantropía desde la época colonial, como es el caso de lo que ahora conocemos del Nacional Monte de Piedad.
Finalizo este recorrido para recordar que el 31 de enero de 1961 se crea por decreto del entonces Presidente de la República, don Adolfo López Mateos, un organismo descentralizado denominado Instituto Nacional de Protección a la Infancia, mejor conocido como el IMPI, para responder a la creciente demanda de los servicios. Quizá ese sea el último antecedente antes de que se reformara lo que ahora ya conocemos como DIF.
Gobiernos y años pasan, pero las instituciones sobreviven mientras no se extinga el propósito que las crea. Este es el caso del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, heredero de aquél IMPI, y desgraciadamente tenemos qué reconocer que su tarea es cada vez más compleja, más urgente y necesaria, porque la marginación y la pobreza, en lugar de acotarse, se multiplica, como señalábamos al principio de esta exposición.
Ahora el DIF, en el año de 1997, por un decreto presidencial, todos los organismos públicos se les agregan cada uno de los 32 estados incluyendo el Distrito Federal mediante un decreto, para que sean administrados propiamente por los gobiernos de los estados, incluyendo el Distrito Federal, esto fue que se firmó por ahí en la época que la ciudad la gobernaba el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Empezó la época de Oscar Espinosa, se concluye la firma, la descentralización empieza con oscar Espinosa y se concluye con la llegada del ingeniero Cárdenas.
Se hace necesaria, para seguir nuestra charla, examinar qué pasa con el DIF en el caso del Distrito Federal, cómo va a diferenciar sus tareas de lo que el DIF nacional está haciendo y qué ha hecho, qué hará en beneficio de la niñez de esta nuestra ciudad.
El proceso de reforma política que parte de la incorporación e los activistas en 1968 a la vida institucional y que se manifiesta con mayor fuerza y presencia en la capital de la República, va a tener uno de sus principales logros en la creación de seta Asamblea, eso fue por ahí de 1996, ya que desde tiempos de la Revolución Mexicana el gobierno y las políticas públicas que se destinaban a los capitalinos, las marcaba la Presidencia de la República, vía entonces de la Regencia o lo que era el Jefe del Departamento del Distrito Federal.
Este proceso culmina en 1996 cuando el Congreso de la Unión aprobó las reformas constitucionales que permiten que ahora podamos elegir a nuestros gobernantes en la ciudad.
Les decía que a partir de 1997 se crea el DIF DF con este gobierno y se dice una profunda renovación de sus programas, dándole la característica especial o su imagen propia a lo que es el DIF, sin despegarnos de la línea, sobre todo en alimentación que nos marca el organismo nacional, toda vez que este organismo recibe recursos, 50 por ciento de sus recursos son federales.
Seta nueva estructura se define con cuatro áreas sustanciales: una que es apoyo a la niñez, se crea la Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez; otra que es la de Apoyo a Personas con Discapacidad, que aquí nos acompaña el Director Ejecutivo de Personas con Discapacidad, Eben, que dicho sea de paso es sordomudo, es un hombre, el primer que con esa discapacidad en el país que ocupa este cargo y además un hombre muy talentoso que aprovecho para presentar.
También está el área de asuntos jurídicos, la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, que es la que le corresponde donde nos llega toda la denuncia ciudadana de maltrato infantil, Ahí hace un rato antes de llegar aquí me decía la Directora que están llegando dos casos diarios por lo menos de abuso sexual infantil. Es verdaderamente grave, pueden llegar de maltrato, son más, pero de abuso sexual en promedio son dos los que estamos recibiendo y esto obviamente nos obliga a todos y a todas a hacer algo más para que eso ya no esté sucediendo.
Por nuestra parte, no queremos nada más ser reactivos, sino tratar de prevenir, que yo creo que es la tarea fundamental sobre todo en ese caso, de explotación infantil en sus diversos términos.
La otra dirección es la de Asistencia Alimentaria, que esta Dirección Ejecutiva es la que le corresponde la distribución de 137 millones de desayunos escolares al año. Se dice fácil, pero es una cantidad brutal, a razón de más o menos 750 mil desayunos escolares diarios, es una tarea muy complicada, obviamente la más grande del país, somos los que más desayunos distribuimos en razón de su población.
Nos preguntamos, nuestro trabajo con los niños y niñas es de lo más importante que hace, es parte de nuestra razón de ser como organismo.
Los datos demográficos, datos que nos da tanto el conteo de población 2005 que es quizá el más reciente, y aquí aprovecho el paréntesis.
Nosotros en el Gobierno de la Ciudad no tenemos, estamos solamente con los datos que nos otorga INEGI, es quizá el único organismo que cuenta con todos estos datos demográficos en el país. En el Distrito Federal no tenemos uno propio y esto es importante porque no siempre tenemos la actualización, comentaba hace rato la licenciada Paula, no hay datos más bien muy reales, no necesariamente corresponde a la realidad en materia de infancia, y casi en cualquiera, pero en materia de infancia es todavía más problemático conseguir datos muy reales, por eso muchas instituciones manejan estadísticas distintas a las de INEGI, sus propios datos que a ellos les arrojan. Para eso nosotros hemos querido plantear que se nos pueda otorgar como gobierno la posibilidad de esa facultad, porque voy a hablar un poquito de lo que nos pasa.
De repente el padrón electoral ha estado muy parejo de lo que es la población total. Esto nos da una idea de que algo está pasando, porque el padrón es de 18 años para adelante y la diferencia es muy poquita. Algo de repente, incluso en algunas unidades territoriales el padrón rebasa a la población total. Eso nos da una idea de que algo nos está pasando ahí.
El DIF del DF presta atención al sector más vulnerable a través de 52 centros asistenciales. En ellos se beneficia diariamente a cerca de 3 mil 200 infantes. El pasado año se distribuyeron, en estos lugares, 836 mil 705 raciones alimentarias calientes, es decir, ahí además no nada más se les da el desayuno escolar que conocemos, sino además se les ha dado ya lo que es la ración caliente, que es la razón final de esta administración, que en todas las escuelas de esta ciudad se meta la ración caliente. No es sencillo, tiene qué ver con una logística muy complicada, pero ya se está haciendo, ya hay escuelas sobre todo que les llaman turno completo, que entran 8 de la mañana y salen 4 de la tarde, donde ya con un convenio con los padres de familia, los niños tienen acceso a raciones de comida caliente.
Les decía, alcanzamos, ahorita concluimos ya como dato informativo la licitación de raciones escolares para este año, con el mismo recurso del año pasado, con lo mismo, toda vez que no se nos incrementó un centavo más, estamos dando lo mismo y dos productos más que se van a meter para los desayunos escolares.
En los centros de asistencia infantil comunitarios que suman 108 en el Distrito Federal, se aplica el programa de atención infantil comunitario dirigido a niños de 3 a 5 años con 11 meses de edad. En cumplimiento de los lineamientos del programa integrado territorial, se dio atención a niños y niñas de las colonias de muy alta, alta y media marginalidad. Los espacios disponibles son de la propia comunidad y funcionan como alternativa en aquellas zonas carentes de infraestructura escolar.
En el año 2006 se atendieron 5 mil 217 infantes y se logró capacitar a 140 orientadoras comunitarias, logrando que la SEP, ese es un dato muy importante, emita constancias oficiales para los niños y niñas del tercer grado de preescolar que ingresan a primaria, al término de su ciclo escolar.
En este tema quiero recalcar la diferencia con el enfoque que está planteando ahora, sin pretender criticar más allá, nada más comentarlo, con lo que ahora plantea el Gobierno Federal con respecto a guarderías comunitarias.
En materia de guarderías, toda vez que mientras lo que está buscando la política federal, es un modelo improvisado, lo veíamos en una nota que saca el domingo El Universal muy amplia sobre el tema de guarderías, de lo que nos está pasando con el Gobierno Federal, que es: junten niños y sin capacitación a las señoras. Esto es creo que verdaderamente grave y que pondría en riesgo a los niños.
Ese modelo ya lo tenemos pero tiene qué ver con capacitación constante a las educadoras, profesionalizarlas mediante convenios tanto con la universidad pedagógica nacional como con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Entonces, ahí nosotros sí nos estamos diferenciando de lo que es la política federal en esa materia actualmente.
Además que la población que se pretende atender el programa federal, solamente es de 45 días a 2 años 11 meses. ¿Por qué lo hacen así? Porque esto no los obligaría a tener la validación oficial de SEP, el certificado. Nosotros lo tenemos de tres meses de edad a 5 años 11 meses o a que ingresen a la primaria y nosotros sí se les otorga, mediante un convenio que tenemos con SEP, la constancia que les aprueba que ahí concluyeron su educación escolar.
Estos son hechos tangibles, pero para dimensionar el reto que tenemos enfrente, podemos insertar datos sobre la problemática del INIES de un estudio muy completo que se hizo entre el Gobierno del Distrito Federal y la propia UNICEF. Es una investigación cuantitativa para identificar los principales motivos de exclusión educativa de los infantes en los niveles de enseñanza básica que ya decía Paola hace un rato, presentaba un poco ese estudio.
Voy a comentar un poco en razones de tiempo, del último planteamiento que hizo este organismo que representó en término de los niños de situación de calle que se le conoce, que nosotros hemos adoptado el término de hijos e hijas de la ciudad.
Este es un proyecto que el actual gobierno presentó en conjunto con el Presidente de esta Comisión, de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Hemos estado en pláticas prácticamente con muchos de las ONG de la propia Junta de Asistencia Privada, nos faltan muchas por contactar, lo sabemos, son muchísimas, hay muy buenas, hay buenas y hay regulares, a todas vamos a trabajar con ellos.
Este proyecto consiste básicamente, habrán escuchado ustedes en los medios, de obtener mediante una reforma al capítulo VI Bis del código Civil, para que el Gobierno de la Ciudad tenga la tutela directa de los niños o hijos e hijas de la ciudad o conocidos como niños en situación de calle.
La tutela actualmente existe. Esta tutela solamente la puede obtener el Estado en los niños que los llaman abandonados o expósitos y mediante juicio de por medio, es decir, no puede el gobierno agarrar un niño, llevárselo y de manera inmediata tener la tutela. Tenemos qué hacer un proceso judicial y que en este caso el juez nos otorgue esta tutela.
¿Qué pretendemos con esta reforma, obviamente ahí el apoyo que nos puedan dar los diputados, diputadas de la Asamblea es fundamental, por supuesto dándole ahí las modificaciones que consideren? Es que tenga el Estado, el Gobierno de la Ciudad la tutela directa y que sea exactamente al revés, es decir si hubiera un papá o un tutor que de repente reclame al niño éste iniciará un juicio y si el juez nos ordena entregar al menor, obviamente tendremos que devolver la tutela.
¿En qué lo vamos a hacer? Lo vamos a hacer solamente con los niño que están plenamente identificados en situación de calle, no son los niños que trabajan en la calle.
De los 16 mil niños, según datos que tenemos, que viven y/o trabajan en la calle sólo mil de estos –esa cifra puede varias- viven en la calle, han roto completamente el vínculo familiar. A ellos la idea, sobre todo a los menores de 0 a 10 años sería a los que en esta primera etapa nosotros como gobierno estaríamos obteniendo la tutela, trabajado con todas las ONG’s, es decir en los esquemas de las ONG’s, ya sea a puertas abiertas o a puertas cerradas, según como vaya funcionando en cada caso, pero eso lo vamos a trabajar y estamos convocando, por ahí vamos a definir, a un primer encuentro entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno del Distrito Federal a favor de los hijos e hijas de la ciudad, esto lo pretendemos hacer a finales de marzo en el Museo de la Ciudad de México, va a ser un gran no evento sino la idea es obtener la mayor parte de información.
Esto que comentamos puede sufrir cualquier cantidad de modificaciones, estamos abiertos a ello. Yo creo que la sociedad civil, y sobre todo hay grupos que tienen años trabajando en esto, las experiencias no las estamos desechando, queremos aprovecharlas.
Traemos una idea general y la idea general es no queremos niños sufriendo en la calle, ese es el patrón, cómo y el método es lo que vamos a discutir, de eso se trata y lo vamos a hacer con los diputados, con las diputadas, con la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, con las ONG’s, con la Junta de Asistencia Privada y muchas organizaciones incluso religiosas que participan en este tipo de apoyos a los niños en situación de calle, vamos a convocar a ese gran encuentro, ya estaremos haciendo un programa de difusión de esto esperemos la semana que entra, estamos contactando a todas las organizaciones, es un libro completo de organizaciones que se dedican a este tipo de apoyos.
El Gobierno de la Ciudad aportó ya un recurso que está depositado en una cuenta, que no lo vamos a mover, que es de 25 millones de pesos. Es la primera vez que realmente se le mete a un tipo de este programa, no se ha ocupado porque estamos todavía trabajando el programa, o sea está ahí depositado y la idea es que con el apoyo de la sociedad civil logremos hasta 50 millones de pesos y empezar a trabajar, les repito, con las ONG’s bajándoles el recurso o en su caso en algunos otros directamente el Gobierno del Distrito Federal a través de alguna de las casas que pretendemos bautizar como “Casas de los hijos e hijas de la ciudad”, podamos dar también esta atención.
Pero sí creo que ha habido, a partir de que anunciamos esto, se ha generado, como siempre es un tema muy polémico prevención, atención, puertas cerradas, puertas abiertas, siempre es un tema que va a generar polémica, pero yo creo que en lo que coincidimos todos los que hemos platicado y seguramente los que no, es también que necesitamos hacer algo.
¿Qué es lo peor que nos puede pasar como gobierno, como sociedad? Saber que existe esta problemática y no intentar hacer algo para solucionarla. Nosotros vamos a seguir trabajando por ello.
Me encargó la Presidenta del Patronato, el señor Jefe de Gobierno convocar a este encuentro, que no se nos vaya a ir nadie, que nadie se nos vaya a escapar en esta convocatoria, porque creemos que es el principio de lo que queremos sea el fin de esta problemática, aunque a mí no me gusta llamarle así, sino más bien más que una problemática es la oportunidad que nos dan esos niños de demostrar que podemos hacer algo por ellos.
No me extiendo más. Le agradezco mucho a los diputados de esta Comisión, a la Asamblea Legislativa, a los ponentes que me antecedieron, a todos ustedes muchas gracias y estamos para servirles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario