Licenciado Gerardo Sauri Suárez, es licenciado en Pedagogía, egresado de la UNAM y cuenta con un diplomado en Nueva Gerencia Social y Política Pública, por la Universidad de Chicago.
Es miembro desde el 2001 de ESPAT, México, Organización Internacional dedicada a erradicar la explotación sexual comercial de la niñez.
Es miembro desde el 2005 del Comité Directivo de la International Society and Child indicators, (Sociedad Internacional de Indicadores Sobre la infancia).
Coordina en México la iniciativa proyecto la infancia en América del Norte, dirigido al monitoreo del bienestar de la infancia en los tres países de la región.
Forma parte de esta iniciativa por Canadá, el Canadian Council on Social, Departamento de los Estados Unidos, la Fundación Any Case y por México la Red Por los Derechos de la Infancia en México.
A participado en el proyecto regional de comunicación infantil, orientado a la producción de programas para promover los derechos de la infancia. Desde este proyecto fue coproductor del programa Escuincles Chocantes, en colaboración con la TV UNAM y trasmitido en la televisión comercial.
Desde el 2001 es Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México.
EL LIC. GERARDO SAURI SUAREZ.- Buenas tardes. Diputado Miguel Ángel Errasti, muchas gracias por esta oportunidad, también quiero agradecer al Presidente de la Comisión por habernos incluido en este importante día de debates al diputado Ricardo García.
La Red por los Derecho de la Infancia es un colectivo en este momento de 65 organizaciones y redes, tanto a nivel de 18 estados de la República y por supuesto un grupo importante de estas organizaciones, son organizaciones que trabajan con distintos sectores de población infantil en la Ciudad de México.
Cuando nosotros pensamos en grupos vulnerables, siempre en el debate legislativo existe la preocupación de cuantas leyes se tienen que crear para cuantos grupos que existen en condiciones de alta discriminación en sus derechos.
Por supuesto hay dos grandes enfoques para avanzar en la protección de los derechos de la infancia y en específico de aquella infancia que ve vulnerados sus derechos a la educación, a la salud, a la recreación, a los derechos en general, económicos, culturales, políticos y sociales.
Estas dos formas de entrar siempre tienen que ver una con crear legislaciones específicas, por ejemplo, en materia de trata de personas, de explotación sexual comercial o bien también crear mecanismos de carácter general que cubran no solamente estas poblaciones altamente discriminadas, sino que protejan de hecho a toda la infancia de un territorio como la Ciudad de México.
Nosotros creemos que ambas alternativas son válidas y de hecho hay que avanzar en las dos líneas, es decir, hay que crear regulaciones por ejemplo ahora tenemos que adaptar los códigos en los estados, en la Ciudad de México hay que hacer una revisión importante frente a los cambios que recientemente se aprobaron a nivel federal en materia de explotación sexual comercial.
Hay que también revisarlo en materia de trata de personas en donde no solamente se incluye la infancia, hay que revisar las leyes que tienen que ver con por ejemplo el acceso a la información, los programas que los niños reciben a través de los medios informativos en la Ciudad de México, es decir, hay una gran cantidad de pendientes en materia específica.
Nosotros creemos, y esta es la idea de participar en esta tarde con ustedes, creemos que uno de los grandes problemas que hemos tenido en la Ciudad de México es que si bien logramos un avance importante a finales del año de 1999 con la aprobación de la Ley de los Derechos de Niñas y Niños en el Distrito Federal, una de las cosas que observamos es que esta ley carece de los mecanismos de justiciabilidad y exigibilidad eficientes de los derechos. Esto provoca que a pesar de que este texto que es vigente ya casi por 7 años en la Ciudad de México, sea poco lo que veamos que se ha avanzado en la interpretación no meramente jurídica de este texto, sino en transformar las políticas públicas de manera integral para que se cumpla con el espíritu de la ley y de la convención de los derechos del niño.
De hecho y yo voy a dejar estos documentos a la Comisión, el año pasado presentamos este informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que es un informe que documenta a nivel nacional, y Estado por Estado, la situación de estas estructuras de protección de los derechos del niño y que sobre todo califica la calidad de la leyes que se dicen que deben de proteger los derechos niños, niñas y adolescentes como es la Ley del Distrito Federal.
Nosotros a través de recomendaciones del mecanismo del monitoreo de la Convención que es el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, de la Convención y de tratados internacionales y de algunos aspectos de técnica jurídica básica, creamos una escala de calificación respecto de estas leyes, y para el caso de la Ciudad de México, en una escala del cero al 10, les quiero decir que en nuestra escala aparece con una calificación la Ley de la Ciudad de México de 2.4, siendo la más alta la recientemente aprobada en el Estado de Nuevo León, que alcanzó una calificación de 5, y anterior a ésta, la del Estado de Coahuila que había alcanzado una calificación de 4.9.
Lo que nos muestra este estudio, es que la mayor parte de las leyes que se dicen de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, son leyes ineficientes, son leyes que carecen de la fuerza jurídica necesaria para modificar de una manera sentida la situación de niñas, niños y adolescentes en el Distrito Federal.
Entonces yo voy a dejar este estudio, pero concretamente a partir de estas consideraciones es que vengo a proponerles algo que habíamos platicado el diputado Ricardo García, que es de nuestro interés ofrecer algunas pautas para proponer cambios específicos en la Ley de Protección de las niñas, niños y Adolescentes y entonces vamos a entregar también a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables esto que le llamamos propuestas para el fortalecimiento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños en el Distrito Federal y que yo no voy a leer todo el contenido de estas propuestas porque no nos daría tiempo del que disponemos, pero sí voy a platicarles de los cambios estructurales más importantes que estamos planteando.
Por ejemplo, una de las reformas importantes tiene que ver con el artículo 1 para que el bien jurídicamente tutelado sean directamente los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Esto que parece una nimiedad es muy importante porque desafortunadamente en nuestro país, prevalecen las concepciones de que los niños y las niñas son propiedad privada de los adultos; de los cuales podemos disponer, abusar sexualmente, explotar, incluso a veces con justificaciones de protección a sus derechos, mandar operativos que violan sus derechos a la intimidad y que no garantizan seguridad ni garantizan la atención de niños que están víctimas de las adicciones, operativos limpieza contra niños de la calle, formas represivas contra poblaciones callejeras, porque consideraos que los adultos a voluntad podemos determinar qué derechos tienen los niños, si se portan bien y no alcanzamos a concebir a niñas y niños como sujetos plenos de derecho que ese es el sentido profundo de la convención de los derechos de niñas, niños y adolescentes y que esos derechos no pueden ser a voluntad de los adultos.
La Ley entonces tiene que establecer la protección de esos derechos, los establecidos en los tratados internacionales, en particular la Convención de Derechos del Niño, y aquí tenemos un instrumento que es muy importante, ustedes saben que la semana pasada, si no me equivoco, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha planteado que los ha ratificado la idea de que los tratados internacionales, suscritos por el gobierno mexicano y ratificados por el Senado, son tratados que son ley suprema de la Nación.
Entonces entidades como la Ciudad de México están obligados a un apego estricto a la convención de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y en la ley que estoy mencionando, esta figura no aparece de una manera plena.
De ahí también que entonces incluir esto debe de evitar interpretaciones jurídicas que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero uno de los mecanismos que estamos planteando dentro de esta reforma al artículo 1° de esta ley, es la obligación de incluir los derechos de la infancia en el debate presupuestal de la Ciudad de México.
Esa es una de las recomendaciones que nos acaba de hacer el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que como ustedes saben, es el Comité que tiene la función creada jurídicamente de vigilar cómo los Estados están avanzando en el cumplimiento de la convención y entonces apenas el año pasado, en junio del año pasado tenemos un nuevo instrumento que son el tercer paquete de recomendaciones de este Comité y el Comité habla de la importancia de que a nivel federal y a nivel de los estados y de las entidades de la República, se determine, se evalúe, cuánto presupuesto público se está invirtiendo en la infancia y qué impacto está teniendo el uso del presupuesto público para proteger los derechos de la infancia.
Lo que estoy presentándoles en esta ocasión, es un cuadro en donde incluimos incluso las recomendaciones de este organismo de las Nacionales Unidas para que ustedes pueden verificar que en efecto estamos haciendo referencia a un tratado que es vinculatorio y a un organismo cuyas recomendaciones también son de obligación atender por la federación y las entidades.
Otra de las cosas que estamos planteando, es una reforma al artículo 2° de esta ley para crear el programa de derechos humanos de la infancia en la Ciudad de México. Este programa de hecho, la obligación de este programa ya existe en la Ley Federal de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, nada más que ustedes ya lo habrán notado, no se ha cumplido esta disposición desafortunadamente, porque es importante no solamente de programas a nivel federal, sino también a nivel de las entidades de la república, el caso de la Ciudad de México, porque una de las críticas más importantes que ha existido hacia las políticas públicas enfrente a la convención de los derechos del niño, no sólo es el tamaño de los recursos que se invierte para garantizar o para atender a este sector de población que sabemos que sigue siendo uno de los sectores mayoritarios de nuestro país y que merecen por tanto esa consideración, sino porque además el problema es la falta de coordinación de las acciones entre instancias federales, pero también en las propias entidades.
Por ejemplo, la coordinación entre los programas y las políticas a nivel de gobierno central y a nivel de las delegaciones. entonces un programa debe ser más que una compilación o un catálogo de buenas intenciones o un inventario de lo que hace el gobierno central y lo que hacen las delegaciones, debe ser antes que nada la coordinación de los esfuerzos frente a la convención de los derechos del niño y a la ley de la que estoy comentando.
Dentro de las reformas que estamos proponiendo, está la obligación de que anualmente el ejecutivo de la Ciudad de México presente un informe de los avances en la aplicación de este plan que siga lo establecido por los organismos internacionales. Entonces aquí están los detalles de esta reforma.
Por otro lado, también nos parece muy importante que se establezca y ésta es una recomendación que por tres ocasiones el Comité de los Derechos del Niño, de la ONU ha hecho al Estado Mexicano, y cuando me refiero al Estado Mexicano no me estoy refiriendo solamente al Gobierno Federal o al Legislativo Federal, estoy nuevamente refiriéndome que estas recomendaciones alcanzan a las entidades de la República. Dentro de eso, una de las cosas que se propone es la creación de un órgano que pueda defender jurídicamente los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El gobierno mexicano a nivel federa el año pasado presentó información sobre las procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, que cambian de nombre de Estado en Estado. Por ejemplo aquí en la administración pasada, ustedes saben que fue una de las entidades en la que nos tardamos más en crear esta figura, pero esta figura ya de hecho cuando se crea en la Ciudad de México ya venía fuertemente criticada por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
¿Por qué? porque son órganos administrativos, sin capacidad jurisdiccional, son órganos que en todo caso al depender de una instancia como son en la mayor parte de los casos de nuestro país y como así se estableció para la Ciudad de México al depender del DIF, de la entidad, en todo caso ven de asuntos de carácter familiar, por ejemplo, guarda y custodia, adopción, pero no conocen de violaciones a los derechos de la infancia cuando son cometidas por los mismos aparatos de estado, porque no pueden ser juez y parte.
Entonces en esta ciudad hemos visto operativos de limpieza que han sido denunciados por las organizaciones contra niños de la calle, hemos visto violencia institucional contra adolescentes y jóvenes, hemos visto omisión de los órganos que supuestamente deberían de procurar justicia y estos aparatos que han sido creados no hacen absolutamente nada, ni siquiera documentan los casos.
Entonces el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, establece la recomendación de crear las defensorías de los derechos de la infancia con órganos autónomos, con presupuesto público y con los sistemas adecuados para operar con eficacia. Esta es otra de las propuestas que entonces estamos dejando a ustedes.
Sabemos que es un conjunto de propuestas muy amplia, ambiciosa pero pensamos que hay que empezar a colocar nuevamente estos temas en el legislativo de la Ciudad de México para que se incluya en la agenda y esto entre a debate ya de una manera muy fina.
Podemos tener matices, apreciaciones muy específicas y deben ser defensorías, hay debates sobre si estas defensorías deberían de estar más bien en las Comisiones de Derechos Humanos, hay críticas a eso también, hay recomendaciones al respecto del comité de los derechos del niño de la ONU, etcétera.
Por otro lado, uno de los aspectos que también nos preocupa muchísimo, es que en la Ciudad de México existe a partir de la creación de esta ley en comento, el comité promotor de los derechos de niños y niñas en el Distrito Federal.
Este comité como lo establece la ley, es un comité que asesora y apoya y sobre todo es un órgano consultivo para las políticas públicas del gobierno local.
El Comité de los derechos del niño de la ONU, ha revisado estos comités que existen en distintas entidades de nuestro país, ha señalado que no existe un órgano de este tipo a nivel federal y eso es lamentable, porque entonces estamos perdiendo la oportunidad de contar con un órgano que además de coordinar las políticas públicas federales, pudiera coordinar también con las entidades de la república y dejar de duplicar esfuerzos o crear políticas contradictorias, y entonces plantean que para aquellas entidades en donde ya existen estos comités, deben de ser órganos de real coordinación y de liberación de las políticas públicas, y esto es fundamental, porque sabemos que venimos de una tradición de 70 años en donde la administración pública fue entendida como patrimonio de quien estaba en ese momento.
Entonces si alguien le había hecho justicia a la revolución y le tocaba cualquier pedazo de tierra de la administración pública, entonces la manejaba como su espacio de posicionamiento político para no salir de la administración. Esta idea se tiene que romper, a fuerza de obligar a que se coordinen las políticas públicas, no puede ser por ejemplo que en la Ciudad de México, hayamos tenido administraciones públicas, que ha lanzado programas para niños de la calle, que son completamente descoordinados de los programas federales, programas centrales y además descoordinados de programas delegacionales, y este fenómeno lo estamos viendo ahora en el debate del proyecto de los hijos y las hijas de la ciudad, que además desconoce por lo menos 30 años de experiencia del trabajo de las organizaciones no gubernamentales y que no exista un espacio en donde se esté debatiendo de esta manera, para ver si programas como el que estoy comentando están realmente armónicos a los tratados internacionales, pero además a las características psicopedagógicas de la población callejera de la Ciudad de México. Entonces la reforma que estamos proponiendo, implica fortalecer este órgano para una real coordinación.
Otra de las propuestas y que también están nuevamente retomadas dentro de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU son la creación del sistema de información sobre la infancia en la Ciudad de México.
La relación con la Presidencia de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables a ocurrido a iniciativa de su Presidente, lo cual agradecemos muchísimo, justo a partir de que hemos distribuido un reporte que no les enseño gráficamente pero que ustedes pueden visitar en nuestra página web, que es un reporte de indicadores sobre la situación de la infancia basado en datos oficiales que incluye la Ciudad de México y del cual algunos datos así ya viejitos, perdón, diputado, le vamos a dejar este documento que es un poquito para la Comisión con algunos datos que hablan de la Ciudad de México.
Por ejemplo, ustedes saben que la Ciudad de México es una ciudad maravillosa, pero también bastante kafkiana y contradictoria porque concentra las grandes desigualdades de nuestro país. Sí, tenemos zonas de la Ciudad de México que registran los más altos indicadores, como la Benito Juárez, pero también tenemos las zonas, las colonias, los barrios, de más alta marginacion en el país que se parecen a lo que hay en Guerrero, a lo que hay en Chiapas, a lo que hay en Oaxaca, pero además con una complejidad de ser zonas urbanas.
Entonces el problema es que cuando se lanzan a veces políticas públicas las políticas públicas están a veces inspiradas en escándalos o presiones que ocurren dentro de los medios de comunicación o por sucesos de la vida nacional o de la vida de la Ciudad de México, pero no siempre están fundamentadas en datos exactos; y entonces los presupuesto tampoco están fundamentados en datos exactos sobre lo que está ocurriendo.
Por ejemplo, en esta ciudad no tenemos estudios recientes que nos digan cuántos niños son víctimas de la explotación sexual comercial, no sabemos cuántos niños están por ejemplo accediendo a la pornografía en internet, no sabemos cuántos niños están envueltos en las redes de prostitución no sólo en el centro de la ciudad sino en las delegaciones en donde hay por ejemplo bares, cantinas, centros de masajes. No sabemos eso, no hay investigaciones.
Entonces el sistema de información tiene que generar información confiable para fortalecer las decisiones que se toman desde el Gobierno de la Ciudad de México.
Otro de los temas que nos parece crucial y que a veces se minimiza desde nuestra sociedad es garantizar la plena participación de niños, niñas y adolescentes.
La ley en comento es una ley que ha avanzado en ese sentido porque es una de las primeras leyes en nuestro país que crea artículos específicos para garantizar la participación de niños, niñas y adolescentes, pero desafortunadamente esta participación, la forma en como se establece esta participación es meramente enunciativa y no se establece la obligación de órganos de gobierno, por ejemplo las escuelas, las delegaciones, los programas que desarrolla nuestra ciudad, para incluir la obligación de escuchar a niños, niñas y adolescentes.
En muchos lugares de este mundo se está avanzando en lo que se conoce como las ciudades amigas de niñas y niños, que son ciudades en donde los Consejos de Niños no solamente deliberan para que los medios de comunicación saquen fotos de los niños y vean que dicen cosas inteligentes, sino realmente esas opiniones son consideradas a la hora de la formulación de las políticas públicas, por ejemplo hasta de los parques.
Otra de las cosas que estamos proponiendo, que a nivel federal hay un vacío terrible, ustedes saben que no solamente la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes omitió darle más fuerza a la protección contra información nociva, sino que además la famosa ley Televisa es una ley que también vulnera en mucho los derechos a la protección contra información nociva, pero la Ciudad de México también tiene que revisar su marco legislativo para ver que en lo que le corresponde se pueda proteger a los niños contra información y evaluar el daño o el impacto que está teniendo la información en niños, niñas y adolescentes.
Otra de las reformas es la protección contra ingerencias arbitrarias, por ejemplo el artículo 16 de la Convención establece esto y en la Ley de la Ciudad de México no existe. Esto es terrible cuando vemos que delegaciones enteras, como está ocurriendo en la Ciudad de México, lanzan operativos mochilas y que la gente aplaude porque considera que de esa manera algo se está haciendo, pero que las evaluaciones muestran que no combaten la drogadicción, criminalizan a la infancia, marginalizan a niños a los que se les puede encontrar ni siquiera drogas sino condones o cutter, y hay niños que son señalados dentro de sus escuelas cuando lo que se necesita es programas y sobre todo combate a quienes están distribuyendo las drogas.
Entonces la Convención garantiza derechos para estas poblaciones que es importante realizar.
Había muchas más cosas que quería comentarles, salvo que el tiempo se me ha terminado, pero como les digo, estamos entregando entonces esta iniciativa de reformas a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, agradeciendo mucho que hayan abierto este importante espacio y además esperando que de aquí podamos trabajar en detalle y en una visión de corto y mediano plazo estas reformas.
Muchas gracias, diputados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario